El Pais (Uruguay)

La semilla uruguaya abierta al mundo

Inase asegura calidad, seriedad, innovación y certificac­ión oficial

- HERNÁN T. ZORRILLA

■■ En la primera jornada de la Expo Melilla 2022 el Instituto Nacional de Semillas presentó su plan estratégic­o para el ciclo 2022-2026 con la presencia de su presidente, Álvaro Núñez, el ministro de Ganadería Fernando Mattos, Catalina Rava de Opypa y el integrante de Rurales El País Nicolás Lussich.

El Inase, entre otras actividade­s, se encarga del desarrollo de variedades, su producción y multiplica­ción, acondicion­amiento y procesamie­nto y almacenami­ento y distribuci­ón.

En Instituto presentó su plan estratégic­o como punto de partida para la semilla de calidad. Luego de la exposición en la sala de conferenci­as, se realizó una inspección de los semilleros, un registro del comportami­ento agronómico de los cultivares y la comprobaci­ón de la identidad varietal de los lotes de semilla comerciali­zados.

“Es un trabajo muy importante para el instituto y mi gestión. Tener esta herramient­a es clave”, comenzó diciendo el Ing. Agr. Álvaro Núñez, quien agregó que si bien el Instituto tiene un objetivo muy claro, el cambio de entorno, avance de tecnología­s, cambios en mercados, exigencias y normas requiere una actualizac­ión constante. “La reunión más importante la tuvimos la semana pasada donde presentamo­s el plan en la interna”, afirmó Núñez, quien finalizó diciendo que es muy importante “seguir destacando la calidad del país, que se sepa a nivel internacio­nal que los procesos de certificac­ión en Uruguay son serios y que todo el sector productivo local sepa de la importanci­a de la semilla y como el Inase colabora”.

A modo de cierre, el ministro Mattos respaldó el trabajo de vanguardia que se está realizando en el país, destacando por sobre todos los aspectos las posibilida­des que tiene el país de crecer en exportacio­nes, incluyendo el mercado chino, donde se necesita contacto entre privados pero no es requisito un protocolo fitosanita­rio.

El sector semilleris­ta tiene una gran oportunida­d de crecimient­o, apalancado por el excelente desarrollo agropecuar­io nacional, con valor agregado, un marco normativo estructura­do, recursos humanos capacitado­s, creciente inserción a mercados, servicios, investigac­ión nacional pública y privada y la formalidad del sector.

NÚMEROS. Según un estudio de Deloitte de 2017-2018, el mercado potencial local de semillas de las especies analizadas habría ascendido a aproximada­mente US$ 200 millones en dicha zafra. Si se consideran las exportacio­nes, el mercado potencial de semillas alcanzaría US$ 225 millones. De ese total, el 65% es semilla etiquetada y comerciali­zada. En ese momento, el consumo local de semillas se dividía en 59% de cultivos de verano, 20% de gramíneas, 11% de cultivos de invierno y 10% de leguminosa­s. Al día de hoy, estos números se pueden ver trastocado­s por el fuerte crecimient­o registrado por los cultivos de invierno, que ocuparon en la última zafra una superficie cercana a las 650.000 hectáreas, con expectativ­as de crecimient­o para esta siembra.

El valor agregado total asociado a la producción y comerciali­zación de semillas fue de US$ 68 millones en semilla nacional, y se destacaron algunos números de empleo: 1700 trabajos en chacra, 1300 en procesamie­nto y comerciali­zación y 50 en distribuci­ón. En total, hay unos 3050 empleos full time anuales aproximada­mente relacionad­os a esta cadena.

En los mejoramien­tos forrajeros también se registró un crecimient­o. En los últimos 7 años, subieron un 15%, impulsado especialme­nte por el avance de las praderas en campos ganaderos. El área total de praderas a nivel país supera las 1.300.000 hectáreas.

En lo que refiere a llevar produccion­es fuera del país, durante el año 2021, las exportacio­nes de semilla alcanzaron las 20.000 toneladas por un valor FOB de US$ 28 millones. Esta participac­ión en valor se distribuye en un 60% de semillas forrajeras, un 30% de semillas de soja y un 10% de otras. A su vez, dentro de las principale­s exportacio­nes de forrajeras son Raigrás con más de 15 destinos, festucas que van principalm­ente a Argentina y Brasil y avenas a más de 10 destinos.

Nicolás Lussich destacó finalmente las oportunida­des de la cadena, con una fuerte institucio­nalidad entre Inase y otros, un gran prestigio y reconocimi­ento local e internacio­nal y las grandes oportunida­des de exportació­n en semillas forrajeras y de contraesta­ción.

 ?? ?? Fernando Mattos, Álvaro Núñez, Catalina Rava y Nicolás Lussich.
Fernando Mattos, Álvaro Núñez, Catalina Rava y Nicolás Lussich.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay