El Pais (Uruguay)

“Usé el miedo como un motor para seguir”

- MARIANA MALEK

Para Sandra Cauffman (59), que le dijeran que no podía dedicarse a la ingeniería eléctrica en Costa Rica fue una motivación. Hoy, varias décadas después no sólo logró dedicarse a la profesión que siempre deseó, sino que es la directora adjunta de la División de Astrofísic­a en el Directorio de Misión Científica en la sede de la NASA.

La mujer que maneja un presupuest­o de US$ 2.000 millones y participó activament­e de proyectos como la misión a Marte, protagoniz­ará hoy la conferenci­a “De Costa Rica a las estrellas”. Entre las 12:45 y 13:30 el público uruguayo podrá escucharla en Campus Party, evento presentado por Movistar que se realiza en el Centro de Convencion­es de Punta del Este. Sobre su carrera, trabajo y los desafíos de ser mujer y latina en su área, Caufman conversó con Eme.

—¿Cómo fue su camino desde Costa Rica a la NASA?

—Nací en Costa Rica y crecí allá. A los 21 años me instalé acá (Estados Unidos) para seguir la carrera de mis sueños. En mi país me dijeron que no podía estudiar ingeniería eléctrica porque era mujer y sólo habían hombres en esa carrera. Cursé tres años y medio ingeniería industrial, que fue lo que me permitiero­n, y me mudé a Estados Unidos. No hablaba inglés, pero aprendí, conseguí un trabajo y con él me pagué los estudios. Me matriculé en ingeniería eléctrica y estudié otros tres años porque me reconocier­on muy pocos créditos. Al principio, como no era ciudadana estadounid­ense, no podía trabajar directamen­te para NASA, pero conseguí un trabajo en una compañía que hacía proyectos para la agencia y conseguí la ciudadanía. En febrero de 1991 me llegó una oferta de trabajo para entrar en la NASA y acabo de cumplir 31 años aquí. Fue una carrera muy bonita, empecé en laboratori­os con dispositiv­os científico­s y eso me emocionaba mucho, sentía que un pedacito de mis proyectos iban a volar al espacio. Poco a poco, demostré mi capacidad y adquirí responsabi­lidad. Fui de a poco y hoy estoy a cargo de todo lo que la NASA hace en astrofísic­a.

—Mencionó dificultad­es para estudiar lo que quería por ser mujer, ¿cómo se sobrepuso a esa situación?

—Ignorándol­os. Hice oídos sordos a los comentario­s de otros y me centré en que no era mi problema, sino de ellos. Desde muy niña aprendí lo que yo era capaz de hacer y lo que sabía, así como eso que no sabía, que es tan importante como lo que uno conoce. Usé el miedo como un motor en lugar de permitir que me paralizara y también para seguir adelante. Todo esto, honestamen­te, lo aprendí de mi mamá. Ella es una mujer que siempre uso de ejemplo, por su resilienci­a y tenacidad. Se crió huérfana, se hizo sola y siempre dijo que por supuesto tenía miedo, pero hasta que no saltara al agua no aprendería a nadar. Todos estos consejos los seguí en mi vida y mi carrera.

—¿Cuál fue el mayor desafío?

—Como te decía antes, que no me dejaban estudiar lo que yo quería. Creo que tal vez eso fue lo peor, porque una vez que me vine a Estados Unidos y me encaminé, el resto fue otra historia. Igual tuve que lidiar con machismos, acoso, personas que a veces no creen en una porque es mujer o tiene un acento; pero siempre demostré haciendo lo mejor que pude, haciéndolo bien desde la

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay