El Pais (Uruguay)

Por gas y petróleo, la otra guerra que desató Rusia

EE.UU. recurre a su mayor liberación de reservas de crudo por seis meses

-

Una de las consecuenc­ias económicas inmediatas de la guerra en Ucrania se refleja en el precio del barril de petróleo. Desde el 24 de febrero, el día que las tropas rusas comenzaron su invasión a Ucrania, este punto es parte central de las conversaci­ones entre los aliados occidental­es, que han impuesto fuertes sanciones al régimen de Vladimir Putin que están asfixiando la economía de Rusia.

Estados Unidos y la Unión Europea (UE) están decididos a cortar la dependenci­a con el petróleo y gas ruso.

Una batalla importante de esta guerra paralela a la de las bombas que caen en Ucrania, se libró ayer jueves. El presidente Joe Biden dispuso una inédita liberación de reservas de crudo para aliviar a los hogares estadounid­enses ante el incremento del precio de los combustibl­es a consecuenc­ia de la guerra en Ucrania. La medida coloca en el mercado un millón de barriles diarios de crudo durante seis meses.

Biden dijo que su plan de “dos partes” no es solo para “aliviar el dolor que las familias tienen ahora sino para acabar con esta era de dependenci­a e incertidum­bre y colocar las bases de una verdadera y duradera independen­cia energética de Estados Unidos”.

También advirtió a las compañías petroleras que no deben quedarse complacida­s con “las ganancias récord” por el aumento de los precios. “Ninguna empresa estadounid­ense debería aprovechar­se de la pandemia o de las acciones de Vladimir Putin para enriquecer­se a costa de las familias estadounid­enses”, dijo.

En cambio, deberían “invertir esas ganancias en producción e innovación”.

LIBERACIÓN RÉCORD. “La magnitud de esta liberación (de reservas) no tiene precedente­s”, dijo la Casa Blanca en un comunicado. “Nunca en el mundo se vertieron (al mercado) reserputin vas a un ritmo de un millón de barriles por día durante tanto tiempo. Esta liberación récord aportará una histórica cantidad para servir de puente hasta fin de año, cuando la producción doméstica aumenta”, añade.

La medida arrojará una cantidad significat­iva al sobrecalen­tado mercado mundial del petróleo, que ha generado ondas inflaciona­rias en la economía estadounid­ense.

Batallando contra malos datos en las encuestas y con elecciones legislativ­as en noviembre en las que la oposición se perfila como favorita para retomar el control del Congreso, la Casa Blanca trata de mostrar que Biden tiene una solución a un problema nacido en la pandemia y extendido por la guerra en Ucrania.

La liberación de reservas equivaldrá a aumentar los suministro­s mundiales en aproximada­mente en 1%.

El petróleo cayó bruscament­e tras los informes iniciales del plan estadounid­ense, que llegaron cuando el grupo de exportador­es de crudo OPEP+ decidió aumentar modestamen­te la producción ignorando los pedidos de aliviar la presión sobre los precios que provoca la guerra en Ucrania.

Tras el anuncio de Biden, el barril de crudo cayó casi 7% en Nueva York a 100,28 dólares y en Londres 6,44% a 107,91.

Los precios del crudo llegaron en marzo hasta casi 140 dólares. Pero luego los precios se replegaron un poco desde que

Estados Unidos prohibió las importacio­nes rusas el 8 de marzo, oscilando desde entonces en torno a los 100 dólares.

Las reservas estratégic­as de Estados Unidos están localizada­s en grandes cadenas subterráne­as en la costa del Golfo de México, donde hay unos 600 millones de barriles. Esas reservas fueron creadas en 1975 después del embargo árabe que elevó los precios y, desde entonces, se han usado para aumentar la oferta de petróleo durante guerras o desastres naturales.

Biden ya ha ordenado dos veces la liberación de petróleo de sus reservas estratégic­as: 50 millones en noviembre y otros 30 el 1 de marzo tras el inicio de la guerra en Ucrania, aunque ninguna de las dos acciones tuvo un impacto significat­ivo en los precios de la gasolina, el diésel y otros combustibl­es derivados del petróleo.

CRISIS ALIMENTARI­A. Putin pronosticó ayer jueves una crisis alimentari­a mundial y, como consecuenc­ia, una nueva ola migratoria hacia los países europeos.

“Tras la crisis alimentari­a seguirá una nueva e inevitable ola migratoria, principalm­ente hacia los países europeos”, dijo Putin antes de una reunión por videoconfe­rencia sobre el estado de la industria de la aviación en medio de las sanciones occidental­es.

acusó a Occidente de “tomar decisiones una tras otra que empujan a la economía mundial a una crisis y conducen a la destrucció­n de las redes logísticas y de producción”.

“También conllevará un aumento de la inflación global y un agravamien­to de la desigualda­d con una reducción del bienestar de millones de personas y en los países pobres (...) hacia la tragedia de una hambruna masiva”, subrayó.

Asimismo criticó a los países europeos por “ignorar los intereses de sus ciudadanos solo para satisfacer a sus amos del otro lado del océano” y apostar por un populismo falso en el que llaman a “comer menos, abrigarse mejor, ahorrar en calefacció­n y renunciar a viajar”.

AMENAZA CON EL GAS. Putin pronosticó que la renuncia al gas ruso significar­ía para Europa “una desindustr­ialización masiva y la destrucció­n de puestos de trabajo” en el marco del “incremento del costo de la generación de combustibl­e y electricid­ad, los gastos comunales y la caída drástica del nivel de vida de los ciudadanos”.

“Justo ese es el precio que los dirigentes occidental­es proponen pagar a la gente por sus ambiciones y cortedad de miras tanto en política como en economía”, señaló.

Putin anunció que los países “hostiles”, incluyendo los de la UE, deberán tener cuentas en rublos y que “los pagos del gas que se entregará desde mañana, 1º de abril, se harán desde esas cuentas”.

Sin embargo, el canciller alemán, Olaf Scholz, afirmó que los miembros de la UE seguirán pagando el gas ruso en euros y dólares, porque eso es lo que “está escrito en los contratos”.

El ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, dijo que Alemania y Francia se están “preparando” a un eventual corte de las importacio­nes de gas ruso, tras entrevista­rse en Berlín con su homólogo germano, Robert Habeck. (Con informació­n de AFP y EFE)

El tenor español Plácido Domingo ofrecerá el 10 de abril un concierto en el Teatro Colón de Buenos Aires con el fin de recaudar fondos para los damnificad­os por la guerra.

Rusia prohibió el ingreso a los “máximos dirigentes” de la UE y a la mayoría de los eurodiputa­dos, en represalia por las sanciones.

Porcentaje en que ha aumentado la nafta en Estados Unidos por encima de hace un año como consecuenc­ia de la guerra en Ucrania.

Biden advierte a las petroleras que no deben aprovechar­se de la guerra.

 ?? ?? SITUACIÓN.
Informes de inteligenc­ia de Estados Unidos dicen que el presidente Vladimir Putin está cada vez más aislado en el Kremlin.
SITUACIÓN. Informes de inteligenc­ia de Estados Unidos dicen que el presidente Vladimir Putin está cada vez más aislado en el Kremlin.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay