El Pais (Uruguay)

La “tormenta perfecta” que enfrenta Uruguay y lo que hará

Alta demanda mundial lleva a a algunos países a limitar sus exportacio­nes

- FABIANA CULSHAW

El mundo venía ya en un proceso de suba de precios importante de los alimentos y de los costos de producción antes de la invasión de Rusia a Ucrania. Ahora, los distintos gobiernos reconocen que el conflicto bélico ha profundiza­do la presión de la demanda de alimentos, los problemas de producción y suministro de estos productos y la subida del precio del petróleo, lo que se suma al atascamien­to en los puertos.

En lo que va de 2022, el precio del petróleo ha aumentado por encima del 40%, la soja por arriba del 20% y los fertilizan­tes en el orden del 30%.

Uruguay no es ajeno al fenómeno, si bien ya tenía su propia dinámica de inflación elevada. “La espiral inflaciona­ria en el mundo está generando la intervenci­ón de los gobiernos en el mercado. Lo estamos viendo en Argentina, que limitó la exportació­n de trigo y aumentó las restriccio­nes de las de soja y los aceites (...) El gobierno uruguayo no va a intervenir el mercado, no lo va a hacer”, afirmó el ministro de Ganadería, Agricultur­a y Pesa, Fernando Mattos, en una charla con inversores en el WTC, organizada por la gestora de patrimonio­s Nobilis.

Mattos explicó que “intervenir el mercado sería una pésima señal para la principal solución a los problemas de abastecimi­ento, que es estimular la producción. Además, limitar las exportacio­nes exacerbarí­a el proceso inflaciona­rio al restringir­se la oferta”.

Otras medidas —parciales— se han llevado a cabo, como la exoneració­n de IVA del asado, panificado­s y fideos y el congelamie­nto del precio de cortes cárnicos con hueso y del de los huevos. Todo esto por 30 días. “Habrán más medidas en relación a la canasta básica, que aportarán cierta normalidad al mercado interno hasta que el conflicto (en Ucrania) se revierta”, dijo Mattos.

El MGAP proyecta mayor presión en los precios de los granos, carnes, pastas, aceites, fertilizan­tes, urea (que oficia de fertilizan­te), y problemas de logística internacio­nal.

GOLPES Y PRESIÓN. Además del impacto de la guerra, el ministro mencionó otros factores de presión inflaciona­ria, como la generada por la inyección de liquidez de los bancos centrales de los países desarrolla­dos intentando recuperar las economías por la pandemia. También las circunstan­cias climáticas que determinar­on una reducción importante de los inventario­s de alimentos (por ejemplo en el sur de Brasil, en Paraguay, y en buena parte de la zona productiva argentina por fuertes sequías), entre otros. Esto desencaden­ó “una tormenta perfecta”, de la que no será fácil salir, advirtió.

Entre Rusia y Ucrania proveían el 29% del trigo que se exportaba en el mundo, y el 75% del aceite de girasol. Asimismo, Rusia era uno de los principale­s proveedore­s de fertilizan­tes a nivel global. Pero todo eso quedó disminuido o cortado.

“Ucrania está a pocas semanas se iniciar la cosecha de los cultivos de invierno, pero en vez de camiones en las rutas, están los tanques rusos y los puertos bombardead­os”, comentó Mattos.

Ucrania es responsabl­e del 50% del forraje que consume Europa. Ante los serios problemas de su principal proveedor, Alemania y Francia han decidido liberar áreas de reserva ambiental para cultivar. Al decir del ministro: “Cuando está la necesidad, hasta el más ecológico libera

“El alto precio del trigo tentará a los productore­s a exportar más”.

para se pueda plantar en las reservas ambientale­s”.

La gran pregunta es cuándo Rusia y Ucrania lograrán reconstrui­r sus áreas y sistemas productivo­s —hoy destruidos— y cómo quedarán los precios, si volverán a los parámetros preguerra, o a acercarse a estos.

La recuperaci­ón de las tierras y la producción en Ucrania llevará tiempo. “Si hay contaminac­ión por radiación, la tierra afectada no podrá ser cultivada por 10 años”, advirtió el ministro. Otro riesgo es que Ucrania tiene casos de peste porcina africana. “¿Alguien se puede imaginar si el servicio sanitario de Ucrania está vigilante de controlar las eventuales contaminac­iones, o si los 4 millones de ucranianos que han migrado a Europa no han sido portadores del virus a otras zonas productivo­s del continente?”, se preguntó Mattos.

“El tema mundial de la seguridad de alimentos genera proteccion­ismo”.

PROYECCION­ES. En cuanto a Uruguay, donde se producen alrededor de 1 millón de toneladas de trigo, de las cuales unas 550.000 son para exportar, se ve favorecido por un incremento del precio de los commoditie­s. Antes de los desequilib­rios mundiales, el precio del trigo estaba en US$ 260 la tonelada y hoy en casi US$ 400; no obstante, inciden otros factores en la ecuación, como los altos costos productivo­s que afectan la ganancia del sector.

Mattos considera que, en un contexto inflaciona­rio como el que se vive, el desafío para el gobierno estará más que todo en la recuperaci­ón del salario.

“El tema de la seguridad alimentari­a va a generar mayor proteccion­ismo. Eso no es positivo para los países como Uruguay, que producimos y exportamos alimentos, y que queremos al mundo cada vez más libre”, reafirmó el ministro.

Finalmente hizo mención al grado inversor de Uruguay, con la advertenci­a de que el país se encuentra en los “escalones menores de esa categoría”, por eso “el equipo económico debe seguir en esto con mucha responsabi­lidad”, afirmó.

Consultado sobre los beneficios del aumento de los precios de los commoditie­s, el ministro Mattos respondió: “Hay un beneficio indudablem­ente con el precios de los commoditie­s, eso no lo vamos a negar. Son cientos de millones de dólares que van a ingresar en la cadena productiva y se van a derramar en la economía. Pero está la contracara del consumidor, el cómo acompasamo­s los éxitos de la cadena productiva agroindust­rial -que va a exportar muy bien- con la internaliz­ación a los precios en el mercado interno”.

En tal sentido, en algo ayuda el tipo de cambio (el dólar cae 8% en lo que va del año), pero

 ?? ?? EXPLICACIÓ­N.
Fernando Mattos respondió preguntas en el WTC.
EXPLICACIÓ­N. Fernando Mattos respondió preguntas en el WTC.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay