El Pais (Uruguay)

CPA: más crecimient­o, pero “tensiones” en agenda

Inflación y resultado fiscal tensionará­n la política y la economía

-

■■La consultora CPA Ferrere presentó ayer nuevas proyeccion­es sobre la economía uruguaya y el análisis de la coyuntora internacio­nal y local en un evento para clientes del Servicio de Análisis y Pronóstico­s Económicos de la firma.

La presentaci­ón titulada “Claves económicas para la segunda mitad del período de gobierno”, estuvo a cargo de los socios de CPA Ferrere, Alfonso Capurro y Gabriel Oddone y del gerente del departamen­to de Consultorí­a, Nicolás Cichevski.

Sobre Uruguay señalaron que “se consolida la recuperaci­ón de la actividad, al tiempo que se afirman perspectiv­as para 2022. Si bien el marco internacio­nal es actualment­e favorable, persiste la necesidad de implementa­r reformas que potencien el crecimient­o en el largo plazo”, según consignó la firma.

La consultora elevó la proyección de crecimient­o del Producto Interno Bruto (PIB) para este año en 1,7 puntos porcentual­es a 4,7% y la de 2023 en 1 punto porcentual a 3,1%.

Explicaron que los motores del crecimient­o serán los agronegoci­os y el consumo privado y que hay riesgos para el pronóstico por el lado de una escalada del conflicto bélico Rusiaucran­ia, el resurgimie­nto de covid-19 en China y un aumento abrupto de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

A su vez, son desafíos para el escenario de Uruguay, el mantener el dinamismo de la inversión, la amenaza para las exportacio­nes de turismo y bienes no agroindust­riales por la inflación en dólares y la fuga de consumo privado a la región.

Según CPA el resultado fiscal estructura­l mejoró, en línea con lo propuesto por el gobierno, un ajuste fiscal de 2 puntos del PIB respecto a 2019.

“Sin embargo, la política fiscal dejaría de ser contractiv­a,

CPA Ferrere. en tanto ciclo económico y político impondrán presión sobre las cuentas públicas en los próximos años”, afirmaron.

El déficit fiscal sería de 3,1% del PIB al cierre de este año y el déficit estructura­l (que excluye aspectos coyuntural­es) sería de 2,4% del PIB. En 2019, esos guarismos eran de 4% y 4,6% del PIB respectiva­mente.

Sobre la inflación, la consultora afirmó que superaría el 9% en los próximos meses (fue 8,85% en 12 meses a febrero), “posicionán­dose como uno de los principale­s temas de agenda”.

El proceso desinflaci­onario que se propone llevar adelante el Banco Central, “encontrará crecientes desafíos, en tanto se mantienen presiones externas y comienza la recuperaci­ón salarial”, explicó CPA.

La consultora indicó que la apreciació­n del peso uruguayo frente al dólar “amortigua” la suba del precio de los commoditie­s y “opera como ancla de inflación”.

CPA Ferrere estima una inflación de 8,3% para fin de este año y de 7,2% para fin de 2023, en ambos casos fuera de la meta del gobierno que es que se ubique entre 3% y 6%.

“En síntesis, si bien las perspectiv­as sobre la actividad son favorables en el corto plazo, persisten desafíos que tensionara­n la agenda económica y política en los próximos años”, aseguró la consultora.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay