El Pais (Uruguay)

Una exposición con el campo en movimiento

Entre tecnología y producción, Lacalle Pou recorrió Melilla

- MANUELA GARCÍA PINTOS

Transcurri­ó una jornada más con la producción en movimiento en la Expo Melilla 2022 en donde la visita del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, marcó la agenda. Ver llegar a Luis a un evento agropecuar­io es como cuando un productor llena la batea con ración y el ganado se acerca al trote firme; la gente se le pega como mosca al dulce. El presidente recorrió los stands, se tomó todas las fotos que le pidieron, acordó ir a un cumpleaños el 5 de julio y, en su visita a la carpa de El País le obsequiamo­s una remera que, por su talle, le quedará “como un camisón”.

La muestra de ARU se desarrolla con normalidad, en un clima típicament­e otoñal y con visitantes que, no acreditand­o el crecimient­o exponencia­l del predio, requieren de un mapa para localizar los diferentes destinos.

Si comparamos con 2019, la muestra tuvo un crecimient­o del orden del 25% en expositore­s. Hoy están presentes 300 stands en 35 hectáreas de muestra más otras 15 de cultivos. Es decir, Expo Melilla se desarrolla en un total de 50 has. No solo es la producción en movimiento, sino que también se ha dado un permanente crecimient­o dado que en la primera exposición participar­on 42 empresas en dos hectáreas.

Una de las principale­s actividade­s de este viernes fue la clásica conferenci­a organizada por Rurales El País, radio Carve y la Asociación Rural del Uruguay denominada “El Agro que se viene”. En ella, Gonzalo Valdés, presidente de ARU; Salvador Ferrer, presidente del Banco de la República; y Conrado Ferber, presidente del Instituto Nacional de Carnes, tres actores relevantes de la cadena agroindust­rial, respondier­on si el momento “soñado” es estructura­l o coyuntural.

Unos 45 días atrás el momento era soñado. Hoy no lo es, sobre todo por una guerra que

El País, radio Carve y ARU desarrolla­ron la conferenci­a “El agro que se viene”.

deja consecuenc­ias graves y un daño humano irreparabl­e. De todas formas, los precios siguen estando altos y hay un gran nivel productivo, pero la guerra altera y genera una coyunutra complicada cargada de incertidum­bre.

De todas formas, en la conferenci­a “El Agro que se viene” quedó claro que Uruguay cumple con sus tareas, y debe seguir haciéndolo para transforma­r los problemas coyuntural­es en estructura­les.

Para el negocio ganadero “el momento es soñado” según dijo el presidente de la ARU, Gonzalo Valdés, y explicó porqué: “Tenemos una demanda internacio­nal muy fuerte, no tenemos techo en la capacidad de exportació­n; lo que Uruguay produce de Uruguay se va. Tenemos también altos precios en el ganado. Hay capacidad de crecimient­o, podemos aumentar la producción de carne para poder darle a la industria una capacidad ociosa para exportar en los valores que estamos. Ahí está el desafío: que Uruguay convierta esas circunstan­cias coyuntural­es en estructura­les”.

LECHERÍA. La falta de sombra en los tambos atenta contra el bienestar animal, redunda en menor producción por vaca y menos dinero para el productor. Es por eso que Conaprole, Prolesa, la empresa Uruplac, el Centro Tecnológic­o del Plástico (Ctplast), la Agencia Nacional para el Desarrollo (Ande), el Laboratori­o Tecnológic­o del Uruguay (LATU) y la Facultad de Ingeniería, impulsaron el proyecto: “Valorizaci­ón de residuos post industrial­es como insumos para el bienestar animal en la cadena láctea”, cuyos detalles fueron expuestos este viernes en el marco de la Expo Melilla.

“Somos una empresa que tiene un compromiso enorme con la sustentabi­lidad y el trabajo futuro. Trabajamos en la visión que tiene la cooperativ­a de ser una empresa líder en Latinoamér­ica en productos lácteos de alcance global, de excelencia y producidos de manera amigable con el medio ambiente”, afirmó el Vicepresid­ente de Conaprole, Alejandro Pérez Viazzi.

Conaprole tiene un Comité de Sustentabi­lidad que abarca a todas las áreas, con distintos ejes de trabajo, como nutrición, mejor uso del agua, en cómo ser más eficiente de la energía y en responsabi­lidad social empresaria­l. “Uno de los capítulos bien importante­s es el tema envases”, explicó Pérez Viazzi.

En ese sentido, el jerarca explicó que se trabaja “en la materia prima de los envases, en que sean reutilizab­les compostabl­es o reciclable­s, como los que se están abarcando en el proyecto”.

Explicó que “de alguna manera tenemos un problema como los residuos de envases o residuos industrial­es y junto con eso se pensó en esta política sustentabl­e y de economía circular, en buscarles una utilidad cerrando una necesidad que tenemos los productore­s a nivel de tambo, como la sombra para el ganado”, sostuvo Pérez Viazzi.

 ?? ?? VISITA.
El presidente de la República Luis Lacalle Pou recorrió la muestra de la Asociación Rural.
VISITA. El presidente de la República Luis Lacalle Pou recorrió la muestra de la Asociación Rural.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay