El Pais (Uruguay)

Chile y Bolivia disputan un río en la Corte de La Haya

Ambos comparten el Silala; el juicio puede durar años

-

Chile calificó de “absurda” ayer viernes la demanda de Bolivia ante la corte internacio­nal en La Haya para que pague por la utilizació­n del río Silala, un nuevo diferendo entre ambos países.

Chile quiere que el alto tribunal declare el río Silala, que fluye desde Bolivia, como “curso de agua internacio­nal” y le otorgue derechos iguales sobre sus aguas, algo que asegura que se le ha negado desde 1999.

“Al analizarla, la demanda de Bolivia es, con respeto, absurda”, declaró Ximena Fuentes, viceminist­ra de Relaciones Exteriores de Chile y representa­nte de su país ante la Corte Internacio­nal de Justicia (CIJ).

Bolivia considera que el Silala fue desviado de manera artificial por Chile, y afirma que el nacimiento del río se encuentran en la región de Potosí (sudoeste de Bolivia) y alimenta regiones del norte de Chile, sin compensaci­ones financiera­s.

“Si Chile pretende continuar con el uso del flujo mejorado por las canalizaci­ones en las aguas del Silala, debe negociar con Bolivia, y no hacerlo de forma arbitraria y unilateral”, afirmó el embajador boliviano en la Haya, Roberto Calzadilla.

Por su parte, Chile sostiene que ese río fronterizo es un territorio internacio­nal y estima que tiene derecho a acceder a sus aguas. “La noción de curso artificial y de soberanía exclusiva no tiene su lugar en el derecho de aguas internacio­nales”, alegó Fuentes.

El caso ante La Haya se remonta a 2016, cuando Chile presentó una demanda en medio de otro diferendo entre ambos países en la CIJ en el que Bolivia pidió negociar una salida al mar.

En un toma y daca legal, Bolivia presentó en 2018 sus argumentos y contradema­ndó a su vecino alegando que una parte importante del flujo de agua que corre hacia Chile es de carácter artificial y que debe pagar por su uso.

Los alegatos comenzaron ayer y concluyen el 14 de abril. El lunes será el turno de los argumentos de Bolivia. La CIJ no tiene un plazo definido para entregar su fallo final, que puede tomar años, es vinculante y no admite ningún recurso.

El expresiden­te boliviano Evo Morales había tratado anteriorme­nte de usar la disputa sobre el río como moneda de cambio en su lucha para conseguir acceso al océano, que su país perdió en la guerra del Pacífico contra Chile a finales del siglo XIX.

La corte de La Haya rechazó en 2018 los argumentos de Bolivia y argumentó que Chile no estaba “legalmente obligado a negociar” una salida al mar. Morales amenazó entonces con reducir el flujo de agua del Silala hacia el desierto chileno de Atacama y con imponer tarifas para su uso.

Chile y Bolivia llevan décadas enfrentada­s por demandas sobre el estatus de aguas fluviales y marítimas. Sus relaciones diplomátic­as están rotas desde 1978, cuando fracasó el último intento de negociar un acceso al Pacífico para Bolivia.

El Silala tiene una extensión de 10 km, seis de los cuales cruzan a territorio chileno. El 37% del agua del Silala, Chile la destina a abastecer la ciudad de Antofagast­a y el resto en la minería del cobre, del que es el principal productor mundial.

El proceso tiene lugar luego de que Chile aceptara el pago del 50% del uso de las aguas en un preacuerdo alcanzando con Bolivia en mayo de 2009.

Pero Bolivia planteó dos años después que el pago fuera desde la concesión de las aguas a Chile a principios del siglo XX, establecie­ndo una deuda histórica que Santiago no aceptó.

 ?? ??
 ?? ?? LA HAYA. La Corte Internacio­nal abrió ayer las audiencias por el litigio entre Chile y Bolivia.
LA HAYA. La Corte Internacio­nal abrió ayer las audiencias por el litigio entre Chile y Bolivia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay