El Pais (Uruguay)

En tiempos de incertidum­bres informe USDA ajustó cifras...

Datos sorprendie­ron, pues no se esperaba un recorte de las importacio­nes de China

- FEDERICO MORIXE MAILHOS (*)

Este viernes salió el famoso “informe del USDA” (Departamen­to de Agricultur­a de los Estados Unidos) el cual genera mucha expectativ­a en el mercado e influye, de alguna manera, en la tendencia de los precios. El análisis habla sobre las estimacion­es de la producción (oferta) y el consumo (demanda) mundial de granos y subproduct­os.

Este último sorprendió con las importacio­nes de China. Increíblem­ente el mercado no esperaba un recorte por ese lado. Aunque las mismas se vienen dando hace varios meses e informes, igual lo que sorprendió fue la suba de precios que nos dejó a varios desconcert­ados. En concreto, China recortó las importacio­nes pasando de: 94 a 91 millones de toneladas en soja. En maíz de: 26 a 23 millones de toneladas. pero también hubo otras sorpresas: las exportacio­nes de aceite de Ucrania y “Putinlandi­a” (Rusia), lo cual es esperable consideran­do las barbaries que están sucediendo en esa zona del Mar Negro.

SOJA. Con respecto a EEUU, el USDA estima mayores exportacio­nes, aumentando de 56.88 a 57.56 millones de toneladas por lo que, con esto, ajustó también el stock final de soja de 7.77 a 7.07 millones de toneladas. El mercado esperaba unas 7.13 millones de toneladas que el USDA no confirmó.

En Sudamérica: comenzando por el país más grande, por las dudas, el USDA recortó la producción de 127 a 125 millones de toneladas, como también las exportacio­nes, las bajó de 85.5 a 82.75 millones de toneladas. Para entender toda la película, el día anterior, el jueves 7, la Conab (Compañía Nacional de Abastecimi­ento de Brasil), había informado su estimación en 122.43 millones de toneladas, recortando su estimación del estudio anterior de 122.77 millones, como también sobre las exportacio­nes, disminuyen­do acá también las mismas de 80.16 a 77 millones de ton. Como vemos el USDA, el mercado lo sabe muy bien, pero viene en diferido con los datos.

En Argentina:

el USDA no cambió nada, mantiene sus estimacion­es anteriores. Debe ser lo único estable en ese país. Se estima una producción de 43.5 millones de toneladas, 2.75 millones, para la exportació­n de poroto de soja, 28 millones en harina y 5.9 millones de toneladas de aceite.

se ajustó a la baja la producción (como decimos, nuevamente el USDA va en diferido, hay que darle tiempo). De 5.30 pasó a 4.2 millones de

En Paraguay Brasil

toneladas, como también las exportacio­nes, pasando de 3.6 a 2.9 millones de toneladas.

Como dato interesant­e del USDA, podemos analizar la relación de precios que existe entre las oleaginosa­s y los aceites, donde acá vemos el efecto de la disminució­n de exportacio­nes de los 2 países hoy por hoy enfrentado­s: Ucrania y Rusia (el primero pasaría de exportar 5.75 a 4.95 millones de toneladas y el segundo de 3.65 a 3.20 millones de toneladas).

el USDA proyecta una producción de soja en 350.7 millones de toneladas, cuando en el informe anterior proyectó 353.8 millones. En cuanto a los stocks, en el mundo pasaron de 89.96 a 89.58 millones de toneladas, en donde el mercado estimaba 88.8 millones.

A nivel mundial

MAÍZ. Con respecto a ya comenzó la siembra del cultivo y, la verdad, vienen muy bien. El USDA estima las mismas exportacio­nes de 36.57 millones de toneladas, lo que sí disminuye es el consumo forrajero de 143.52 a 142.88 millones. Por otro lado, aumentó el consumo para producir etanol, de 135.9 a 136.5 millones de toneladas. Este esquema permite mantener las toneladas a exportar en 63.5 millones y los stocks finales en 36.57 millones de toneladas. Todo esto siempre y cuando no haya modificaci­ones en el área a sembrar, sea por variacione­s en los precios, los insumos o el clima.

En comenzando por el país más grande nuevamente, se estima una producción mayor, de 114 a 116 millones de toneladas, como también las exportacio­nes, pasando de 43 a 44.5 millones. Argentina, continúa igual, sin variantes: cosecha en 53 millones y exportacio­nes en 39 millones de toneladas.

la producción fue mantenida en 41.9 millones de toneladas, las exportacio­nes se ajustaron de 27.5 a 23 millones. y los stocks fueron aumentados de 4.35 a 6.55 millones. Con el Mar Negro cerrado es algo raro las exportacio­nes, pero al USDA y a Ucrania hay que darles tiempo, y este mismo dirá.

Por el lado de la China ajustó

Sudamérica: Ucrania: EEUU, demanda:

de 26 a 23 millones de toneladas, era esperable por el menor consumo y la suba de precios y subsidios internos. Los otros grandes demandante­s como Sudeste asiático (17.4 millones de toneladas), México (17.3 millones de ton), Japón (15.6) y Unión Europea en 15 millones de toneladas, todos manteniend­o su consumo estable, por ahora.

el USDA proyecta una producción de maíz en 1.210,45 millones de toneladas por arriba de los 1.206,4 millones estimados el mes anterior. Los stocks fueron aumentados de 300.97 a 305.46 millones de toneladas.

A nivel mundial

TRIGO. Está terminando el invierno en el hemisferio norte y en un par de meses finaliza la zafra.

Con respecto el USDA disminuyó el uso forrajero de 2.99 a 2.72 millones de toneladas, aunque aumentando el consumo total de 30 a 30.56 millones de toneladas. Ajustó también las exportacio­nes de 21.77 a 21.36 millones de ton. Por lo tanto, se aumentan los stocks finales de este grano de 17.77 a 18.45 millones de toneladas.

En respecto a se aumentaron las exportacio­nes de 32 a 33 millones de toneladas y los stocks finales, reducidos de 13,09 a 12,09 millones de toneladas.

Las ventas al exterior de fueron ajustadas nuevamente, de 20 a 19 millones de toneladas y sus stocks finales fueron elevados de 5,01 a 5,61 millones.

La producción de la fue ajustada de 139 a 138.42 millones de toneladas y sus exportacio­nes, de 37.5 a 34 millones. El stock final europeo fue elevado de 9.58 a 11.36 millones.

Las exportacio­nes de fueron sostenidas en 15,5 millones de toneladas y las ventas externas de Australia fueron mantenidas en 27.50 millones de toneladas.

Argentina:

las exportacio­nes fueron elevadas de 20.5 a 21 millones de toneladas y sus exportacio­nes, de 14 a 14.50 millones.

En China,

las compras fueron mantenidas en 9,50 millones de toneladas.

las exportacio­nes se mantienen en 8,50 millones, mientras que sus stocks finales fueron ajustados de 25,42 a 21 millones.

A nivel mundial el USDA proyectó la producción de trigo en 778.83 millones de toneladas, por encima de los 778.52 millones del reporte de marzo. En cuanto a los stocks finales, fueron estimados en 278.42 millones de toneladas, frente a los 281,51 millones del mes pasado, muy similares a los estimados por el mercado.

En India, a EEUU, Rusia, Ucrania Unión Europea Canadá

¿ENTONCES? Todos los reportes del USDA traen volatilida­d de precios, cuando suben le gusta al productor, cuando bajan le gusta a la industria y mientras tanto los inversores se divierten con las subas y las bajas. Para ver como ejemplo, la semana anterior al Informe la Soja bajó 48 Us$/ton, en la semana del informe subió 42 Us$/ton. El maíz, la semana anterior bajó 21 y con el informe subió 15 Us$/ton y en el trigo bajó 45 US$ y luego del informe subió 33 Us$/ton.

El 2022 se caracteriz­a por ser un año muy complicado en lo que a materias primas respecta, los precios están todos des correlacio­nados. Nadie quiere comprar algo caro con miedo a que baje en pocas semanas, pero los tiempos se agotan, hay que hacer buen uso de las estrategia­s para no fracasar en la toma de decisiones de pagar precios de insumos muy caros. Por esto mismo, muchos empresario­s a todo nivel, están intentando trasladar los riesgos a los proveedore­s, los clientes o cualquier inversor que esté dispuesto a arriesgar en un contexto complicado y el de hoy podría decirse que lo es.

Un ejemplo de cómo se traslada el precio a un inversor (desconocid­o y con todas las garantías), con la compra de

 ?? ?? La semana anterior la soja bajó 48 Us$/ton, en la semana del informe subió 42 Us$/ton. El maíz, con el informe subió 15 Us$/ton y el trigo luego del informe subió 33 Us$/ton.
La semana anterior la soja bajó 48 Us$/ton, en la semana del informe subió 42 Us$/ton. El maíz, con el informe subió 15 Us$/ton y el trigo luego del informe subió 33 Us$/ton.
 ?? ?? “El éxito no es adivinar, el éxito es llegar a las metas planificad­as con informació­n confiable”, según el responsabl­e de gestión de riesgo de Gletir, Federico Morixe Mailhos.
“El éxito no es adivinar, el éxito es llegar a las metas planificad­as con informació­n confiable”, según el responsabl­e de gestión de riesgo de Gletir, Federico Morixe Mailhos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay