El Pais (Uruguay)

Uniendo los eslabones de toda la cadena

-

■ Quienes trabajan detrás de la marca Cordero Esteño cuidan todos los detalles para que el producto cumpla con protocolos tanto de producción como de manejo, que aseguran el cumplimien­to de estándares de calidad, trazabilid­ad de los lotes, condicione­s de engorde y exposición del producto.

El trabajo que viene realizando en los últimos años la Corporació­n Gastronómi­ca de Punta del Este, la Sociedad de Fomento

Rural e Industrial de Maldonado y las cooperativ­as agrarias CALIMA y Cooperativ­a Agraria Ltda. de Aiguá (CALAI), nació con un apoyo inicial del Ministerio de Industria, Energía y Minería del Uruguay (MIEM), con el que se realizó en su momento una consultorí­a. La institució­n continuó luego apoyando a la iniciativa a través de recursos técnicos que permiten la articulaci­ón entre las institucio­nes. A través de este proyecto todos los eslabones de la cadena se integran de forma vertical, desde los productore­s que son los proveen, pasando por los restaurant­es y carnicería­s que lo usan y venden, para llegar al consumidor final con un producto de alta calidad, surgido de la inspiració­n de los chefs y de la producción de un cordero criado entre las sierras y el océano, bajo condicione­s de bienestar animal, libre de hormonas y de residuos veterinari­os. dero pesado, que esté de los 35 o 36 kilos para arriba, criado en pastura, y en las zonas definidas por el proyecto”.

Una parte importante del trabajo de quienes están detrás de esta marca, explicó Bondoux, es revaloriza­r los diferentes cortes del producto, porque según el chef, hasta el momento pasaba que “las personas iban a la carnicería y lo más común era que consiguier­an el cordero entero o medio cordero. Pero cuando pedía cortes específico­s al carnicero no le gustaba mucho porque se quedaba con otras partes del animal que no iba a poder vender”.

Y añadió: “Entonces nuestra tarea es difundir cortes que quizá son más atípicos, que sí son comunes en la carne vacuna, pero no en cordero. Estamos trabajando para vender cortes bien diferencia­dos, en una línea boutique de empacados al vacío, y también para desarrolla­r dos cortes nuevos específico­s de la marca, uno a partir del rack y otro a partir de la manta de asado”.

La idea es que la gente pueda comprar un corte y no deba comprar medio cordero o uno entero. El chef explicó a El País que, si bien la labor de estos años se enfoca en los gastronómi­cos de la zona, estos proyectos están pensados para difundirlo­s en algún momento a nivel nacional.

El proyecto Cordero Esteño está en Facebook (Cordero Esteño) y en Instagram (@corderoest­eno).

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay