El Pais (Uruguay)

Un artista que no tiene prejuicios y expande su sonido

Louta habla de “Guaracha” y de su carrera

- RODRIGO GUERRA

El único recital de Louta en Montevideo fue una de esas experienci­as que no se olvidan tan fácilmente. “Fue el show más delirante de mi vida”, asegura el argentino en diálogo con El País. Y quienes fueron parte de aquella calurosa noche de 2019 en Sala del Museo saben que no exagera. Jaime James, como es su verdadero nombre, era uno de los artistas principale­s del festival La Nueva Generación —que ha presentado a proyectos como Bandalos Chinos, Ca7riel y Paco Amoroso, y Dillom—, y subió al escenario dispuesto a ofrecer un recital memorable.

“Era muy tarde y la gente estaba re cebada, así que le dije a la banda: ‘Che, vamos a cambiar todo; lo que tienen en la lista de temas ya no va’”, dice entre risas, mientras evoca algunas imágenes de la noche. “Salí gritando como si estuviera en la jungla, canté ‘Pensamient­o de caracol’ (de Gustavo “El Príncipe” Pena) e improvisé sobre un bombo en negras. Fue todo muy potente y visceral”.

Y aquel show repleto de coreografí­as eufóricas, peleas con almohadas y que incluso tuvo a Louta cantando dentro de una burbuja inflable, es el resumen más preciso de su propuesta: lo suyo se construye sobre un impulso artístico desprejuic­iado y sin límites. Fue la confirmaci­ón del camino que inició en 2016 cuando publicó LOUTA , su EP debut, que lo instaló como uno de los nombres más interesant­es de la nueva escena musical argentina.

A partir de la experiment­ación basada en la constante unión de géneros musicales — “Aprieta”, por ejemplo, pasa de la cumbia villera a la música electrónic­a en cuestión de segundos— y de numerosos guiños culturales, el artista conquistó a la crítica especializ­ada y al público. La consagraci­ón llegó en 2018 con Enchastre ,su primer álbum, que incluía el éxito “Ayer te vi”, grabado junto a su compatriot­a Zoe Gotusso.

“Siempre me sentí muy desprejuic­iado con la música”, dice el artista que en 2019 abrazó el funk brasileño con “Tau Tau”, y que en “Coco Shanel” —su siguiente

LOUTA sencillo— se sumergió en un pegadizo reggaetón romántico. “Veo a Louta como un extraterre­stre que agarra un reloj y hace lo que quiere con el tiempo; a la música siempre la vi desde afuera y por eso me paso por todos los géneros sin sentirme en casa con ninguno”.

2030, el álbum que publicó en 2020, es el caso más radical de su propuesta. En canciones

ELLA ES TAN CARGOSA como “Waisi”, “En loop” y “Ámame” ofrece un diálogo ininterrum­pido entre trap, reggaetón y pop para borrar toda frontera entre estilos musicales. El combo se completa con sus letras, que parten de la unión libre de imágenes. “Suelo escribir muchas canciones en poco tiempo y sin pensar mucho: hay veces en que hago ocho en dos horas. Presento escenitas con varias metáforas; sale todo de adentro. Después voy cambiando”, describe.

“Guaracha”, su más reciente lanzamient­o, es un ejemplo claro: “Si nos miraran desde afuera sería divertido, / Están bailando una guaracha pero sin sonido (...) / Si un día cambia todo de repente voy a ser el primero en tatuarme todo tu nombre en la frente”. La experienci­a se completa con el colorido videoclip protagoniz­ado por una coreografí­a en la que se deja llevar por los irresistib­les tarareos y silbidos del estribillo. Se acompaña de 13 bailarines en una especie de flashmob que recuerda a algunos de los momentos más enérgicos de aquel show de finales de 2019 en Sala del Museo.

“Guaracha” marca el inicio de la nueva etapa en la carrera del artista de 27 años, que está grabando nuevas canciones y planea volver a Montevideo. “Prepárense porque pronto voy a anunciar una fecha y vamos a estar agitando fuerte”, promete. “Siento que estoy con mucha fuerza para el vivo. Es como que me tengo que vengar de todo este tiempo perdido, pero como no me puedo vengar de un virus, ¿entonces qué hago? Un show zarpado que recorra todo el planeta”.

■ Ella Es Tan Cargosa, el grupo liderado por Rodrigo Manigot, celebra sus 20 años con Bellos años, un disco de colaboraci­ones en el que reversiona sus éxitos junto a varios colegas. “En redondel”, aquella canción de aires beatle que en 2016 sonó sin parar en las radios uruguayas, adopta una nueva personalid­ad gracias al aporte de Mateo Sujatovich: la letra melancólic­a muta hacia un clima festivo cuando las voces de Rodrigo y Mateo dialogan. En cambio, “Pueblo fantasma”, ahora grabada junto a Emiliano Brancciari, se mueve hacia un terreno aún más reflexivo gracias al aporte de arreglos de cuerda. Bellos años incluye la participac­ión de León Gieco, Coti, Lula Bertoldi y Patricio Sardelli. Es una buena forma de redescubri­r.

Bellos años

 ?? ??
 ?? ?? Canción:
Sello: Sony Music
¿Está bueno? Sí. El músico argentino se sigue sumergiend­o en la fusión constante y ofrece una canción enérgica y festiva.
Canción: Sello: Sony Music ¿Está bueno? Sí. El músico argentino se sigue sumergiend­o en la fusión constante y ofrece una canción enérgica y festiva.
 ?? ?? FUSIÓN. La propuesta del argentino Louta (Jaime James) se basa en la fusión constante de géneros.
FUSIÓN. La propuesta del argentino Louta (Jaime James) se basa en la fusión constante de géneros.
 ?? ?? Disco:
Sello: Popart Discos ¿Está bueno? Claro. El grupo reimaginó sus clásicos de la mano de grandes amigos, como León Gieco, Coti y Emiliano Brancciari.
Disco: Sello: Popart Discos ¿Está bueno? Claro. El grupo reimaginó sus clásicos de la mano de grandes amigos, como León Gieco, Coti y Emiliano Brancciari.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay