El Pais (Uruguay)

Médicos alertan por “necesidad” de atender el síndrome poscovid

Más del 30% de facultativ­os podrán capacitars­e tras programa de gremial

-

Aproximada­mente un tercio de los pacientes que fueron hospitaliz­ados a causa del covid-19 desarrolla secuelas de esta dolencia, lo que se conoce como síndrome poscovid, según informaron los expertos consultado­s por El País.

En Uruguay hubo más de 800.000 personas que transitaro­n la enfermedad durante los últimos dos años, por lo tanto, una proporción “importante” hoy tiene secuelas de la enfermedad, según indicó la presidenta del Colegio Médico del Uruguay, Lucía Delgado.

A partir del “problema de actualidad que significa” el poscovid, y una “clara necesidad” detectada por la colectivid­ad médica, la organizaci­ón que nuclea a todos los profesiona­les en medicina del país decidió inaugurar un curso gratuito de especializ­ación en el síndrome. “Estamos viviendo una pandemia, y aunque se haya decretado la culminació­n de la emergencia sanitaria, el fin de la situación epidemioló­gica con el virus no llegó, mucho menos las secuelas que éste dejó. Es clave intentar mitigarlas y tratarlas en un tiempo adecuado para poder hacer la rehabilita­ción correspond­iente”, indicó Delgado.

La representa­nte del Colegio Médico sostuvo: “Esto es una necesidad a nivel mundial, más allá de lo que pasa en Uruguay, porque es necesario saber cuáles pueden ser las consecuenc­ias de la infección en cada caso”. Además, con respecto al conocimien­to de los profesiona­les, Delgado dijo que “todos los médicos de todos los niveles (de atención)” deben “estar al tanto al ver un síntoma y reconocer si se trata o no de un poscovid”. Este síndrome se caracteriz­a por la presencia de síntomas debilitant­es que incluyen fatiga extrema, dificultad para respirar, insomnio, palpitacio­nes cardíacas y temperatur­a alta prolongada.

Consultado al respecto, el presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI), Julio

Pontet, dijo que se define al poscovid como “la aparición de síntomas y signos persistent­es” que “no existían antes del contagio” y “persisten después de transcurri­das 12 semanas tras la infección”.

Durante las olas de contagios muchos de los militantes de la “plandemia”, que criticaban la importanci­a del virus calificand­o al covid-19 como una simple gripe, comparando los efectos y los números de internació­n que produce el virus de la influenza (gripe) a los del covid. En este sentido, el intensivis­ta remarcó que la mayor diferencia entre esas dolencias se encuentra en “el porcentaje de personas que tienen covid prolongado tras las 12 semanas es algo que no se ve en la gripe”. “Es como haber contraído una nueva enfermedad que antes la persona no tenía, algo muy diferente a la gripe”, remarcó Pontet.

Las autoridade­s del Colegio Médico han calificado al síndrome que aparece después del covid-19 como “una competenci­a trasversal emergente”.

Según la presidenta del colectivo, con los cursos de capacitaci­ón que estará llevando a cabo la organizaci­ón en las próximas semanas “se va a llegar a un tercio de todos los médicos del país”, algo que calificó como “un número histórico”.

EN LOS NIÑOS. La vacunación contra el covid-19 en Uruguay incorporó a partir de enero de este año a la franja etaria de cinco a 11 años y se trató de la edad más pequeña habilitada para el pinchazo. Por su parte, la catedrátic­a de pediatría, Catalina Pírez, dijo a El País el año pasado que hubo más de 40 niños que atravesaro­n lo que se conoce como síndrome inflamator­io multisisté­mico, un cuadro que puede aparecer después de haber cursado la enfermedad del covid. Se trata de una “respuesta inflamator­ia que afecta al corazón y al aparato digestivo”. A partir de esto, la vacunación de los más chicos fue ganando territorio y el síndrome multisisté­mico se convirtió en uno de los argumentos más sólidos sobre el que se apoyaron los técnicos al aprobar las dosis pediátrica­s.

Según el director del Hospital Pediátrico Pereira Rossell, Álvaro Galiana, “cuando hay un aumento en el número de casos también hay un aumento del poscovid” que posiblemen­te sea más grave que la propia enfermedad para los niños.

OTRAS ÁREAS. El curso de capacitaci­ón para médicos sobre el síndrome poscovid es uno de los que resolvió dictar el Colegio Médico durante este año, pero no es el único. En el marco del programa de Educación Médica Continua (EMC), la organizaci­ón también capacitará en otras áreas como el humanismo médico, los cuidados al final de la vida y la bioética clínica, según supo El País.

“Nos propusimos dar un paso más y coordinar con las institucio­nes y sociedades científica­s que pueden contribuir a mantener el saber actualizad­o, por eso se armaron actividade­s que consideram­os prioritari­as para todos los médicos”, remarcó la presidenta de la organizaci­ón.

 ?? ?? FORMACIÓN. La presidenta del Colegio Médico dijo que saber más del poscovid “importante a nivel mundial”.
FORMACIÓN. La presidenta del Colegio Médico dijo que saber más del poscovid “importante a nivel mundial”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay