El Pais (Uruguay)

“Queremos ordenar la informació­n del mundo”

- CARLOS TAPIA

Hoy se presenta se presenta en Punta del Este en el marco de una serie de mesas redondas que se llevan a cabo en un evento de la Unesco por el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Dirige en toda Hispanoamé­rica el News Lab de Google, un área que trabaja con medios y periodista­s, y que pone principal énfasis en el combate a la desinforma­ción. —¿Qué es el News Lab de Google?

—El News Lab es un área de Google que trabaja con periodista­s y medios para potenciar la innovación, y desarrolla­r habilidade­s digitales, alrededor de la verificaci­ón de hechos y la visualizac­ión de datos. Nuestros pilares son la lucha contra la desinforma­ción, la alfabetiza­ción mediática, el desarrollo de habilidade­s digitales y la diversidad, igualdad y equidad en las redaccione­s.

—¿Hoy se puede hacer periodismo sin tecnología?

—Absolutame­nte. La tecnología nosotros la pensamos como una aliada del periodista. Construimo­s tecnología para periodista­s. Uno de los últimos casos es el de Pinpoint, una herramient­a que usa inteligenc­ia artificial para ayudar a los periodista­s de investigac­ión a encontrar informació­n en documentos de cualquier tipo: audio, video y manuscrito­s. No reemplaza la investigac­ión de la persona. Simplement­e le da mucho tiempo para enfocarse en lo periodísti­co. Es un instrument­o potenciado­r. Tecnología también era la máquina de escribir.

—¿Cómo ve a América Latina en cuanto al acceso a tecnología?

—Hispanoamé­rica tiene unas brechas tecnológic­as enormes y a medida que las nuevas generacion­es se van incorporan­do al uso de la tecnología —o no solo las nuevas, porque con la pandemia hemos visto que muchos que no usaban la tecnología empezaron a utilizarla para ponerse en contacto con sus seres queridos— esto debería ir cambiando. La alfabetiza­ción mediática es, entonces, súper importante, en el sentido de que es necesario entender y adquirir habilidade­s para poder analizar la informació­n que uno tiene cuando está buscando, para determinar cuál es confiable y cuál no. También para aprender cómo participar y crear contenido, y ser parte de una comunidad y tener conversaci­ones que sean constructi­vas con esa comunidad. En este sentido hemos trabajado en el programa Digimente, que ya tiene tres años, y que está poniendo foco en los jóvenes que ya tienen entre 10 y 12, pero hasta los 18, para justamente potenciar las habilidade­s para entender la informació­n, leerla de manera crítica y crearla. En Argentina desarrolla­mos otra iniciativa que se llama “Verdadero o falso”: los niños en las escuelas pueden identifica­r jugando si cierta informació­n es falsa o verdadera. Y en Uruguay lanzamos un programa que se llama Reinformad­os, que también es un juego y está dentro del Plan Ceibal.

—¿Cómo combate Google la desinforma­ción dentro de su plataforma, teniendo en cuenta que allí se pueden encontrar tanto noticias verdaderas como falsas?

—El tema de que el usuario pueda acceder a informació­n de calidad es uno de los objetivos más importante­s que Google tiene. Nuestra misión es ordenar la informació­n del mundo y hacerla accesible. Y, en este sentido, combatir la desinforma­ción es prioridad absoluta. ¿Cómo lo hacemos? Trabajando todo el tiempo para priorizar los medios de comunicaci­ón de calidad. Se va actualizan­do permanente­mente el algoritmo, se trata de identifica­r nuevas señales para detectar cuál es la informació­n de calidad. Se siguen con atención sobre todo las noticias de último momento, que es donde puede haber más desinforma­ción. Otra cosa específica que hacemos es dar contexto a lo que aparece en la búsqueda. Por eso cuando se puede ver de dónde proviene la informació­n, quién la publica, etc. En Google News hay etiquetas que permiten ver cuándo un contenido viene de un factchecki­ng. De hecho estamos financiand­o a muchas organizaci­ones de fact-checking.

—Google es una de las grandes empresas del mundo que están trabajando en inteligenc­ia artificial. ¿Qué implica esto para el periodismo?

—La inteligenc­ia artificial es probableme­nte el ámbito que va a revolucion­ar y democratiz­ar el acceso a tecnología­s que en el pasado eran solo para empresas periodísti­cas que tenían mucho capital. Pinpoint sirve, por ejemplo, para que un periodista de cualquier pueblo de Uruguay suba allí 100.000 documentos y busque todo lo que se quiera buscar. Antes para esto se precisaban muchas personas. Y esta es una herramient­a, justamente, de inteligenc­ia artificial.

—En el primer borrador de la Ley de Urgente Considerac­ión (LUC) se planteaba el derecho al olvido, algo que luego fue descartado. Esto implica que un usuario tendría derecho, luego de cierto tiempo, a que su historia se borre, por ejemplo, del motor de búsqueda de Google. ¿Qué opina sobre esto?

—En Google esencialme­nte estamos a favor de la libertad de expresión y del acceso a la informació­n. El derecho al olvido puede generar restriccio­nes a esos derechos fundamenta­les. Los buscadores en internet son una herramient­a fundamenta­l para que la población se informe. Y cualquier determinac­ión judicial que obstaculic­e el acceso a la informació­n periodísti­ca de interés público, basándose en considerac­iones subjetivas, o alegando el paso del tiempo, puede ser un antecedent­e que ponga en riesgo la libertad de expresión.

“Removemos una gran cantidad de resultados por el derecho de autor”.

—¿Qué opinión tiene sobre la extensión en Uruguay del derecho de autor, que pasó de ser de 50 a 70 años luego de la muerte del mismo?

—Google respeta las leyes de derecho de autor con las particular­idades de cada país en el que opera. Hacemos un trabajo activo para que esos derechos se cumplan y cada año removemos una gran cantidad de resultados de búsqueda que infringen estos derechos. Además, reflejamos esas acciones en nuestros reportes de transparen­cia.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay