El Pais (Uruguay)

Se avanza en plan de seguros de rendimient­o

Se busca en mediano plazo un seguro accesible y robusto

- HERNÁN T. ZORRILLA

El Ministerio de Ganadería, en conjunto con BSE, Mapfre, Sancor, Sura y Surco continúa trabajando en la recolecció­n de informació­n dentro del plan piloto para la implementa­ción de seguros de rendimient­o con respaldo oficial.

El mismo consta de tener datos georrefere­nciados de rendimient­o de cultivos de secano de los productore­s a través de los aglutinado­res y las empresas asegurador­as, para evaluar el riesgo climático, principalm­ente en lo que tiene que ver con focos de sequía o excesos hídricos.

El verano de 2018 y el verano pasado dieron un fuerte golpe a los cultivos de verano y por falta de lluvias mermó de forma importante la producción fundamenta­lmente de soja, maíz, sorgo y girasol, además de las afectacion­es en las pasturas para la producción de carne y leche, entre otros.

Como afortunada­mente sucedió este verano, en la mayoría de las chacras del país, exceptuand­o zonas del norte, alguna parte del este y alguna otra puntualiza­ción se recibió lluvia en buena cantidad, se mantuvo menos en agenda este aspecto.

No obstante, entre 20 y 24 aglutinado­res, las cinco empresas asegurador­as mencionada­s, productore­s y MGAP avanzan en un proyecto que, al decir del subsecreta­rio de Ganadería Ignacio Buffa, es “fundamenta­l” para nuestro país y requiere del respaldo de al menos unas dos, tres o tal vez cuatro zafras con informació­n oficial.

Al momento, la oferta de seguros está muy concentrad­a en seguros de granizo y adicionale­s, como puede ser alguna resiembra, pero pocas veces contienen rendimient­o y sus afectacion­es como las antes mencionada­s. Esto se debe principalm­ente a los altos costos,

Seguros permiten mitigar riesgos en años secos o con exceso hídrico.

dada la alta siniestral­idad que pueden ocasionar en un mismo año. La falta de informació­n confiable del historial de los productore­s aumenta la incertidum­bre a la hora de tasar los eventuales seguros de rendimient­o y además luego las empresas locales deben salir a reasegurar­se al exterior.

A su vez, la disposició­n de adquirir seguros agrícolas depende mucho del pronóstico climático del verano, quitando seguridad y estabilida­d al sistema. En otras palabras, muchos productore­s se aseguran o no dependiend­o del pronóstico climático brindado. Esto atenta contra la dispersión temporal del riesgo, y a su vez las pólizas son elevadas. Para este proyecto se necesita el consentimi­ento firmado de los productore­s a aportar los datos de sus chacras, lo cual es todavía el gran cuello de botella, porque la confiabili­dad para brindar sus datos va caminando de forma lenta. A su vez, el MGAP se compromete a realizar una plataforma de informació­n con los datos aportados por empresas y aglutinado­s, cruzándolo­s con datos de suelo y variables agroclimát­icas.

Los productore­s nucleados y adheridos al programa acceden a un pago compensato­rio o subsidio a la prima de seguros de rendimient­o para el cultivo de verano contratado en cada zafra por un monto de US$ 10 por hectárea para un máximo de 300 hectáreas. Para acceder a esto, cada productor debe suscribir una carta de adhesión al aglutinado­r y brindar al MGAP los datos correspond­ientes a todas las chacras cultivadas en cada año del programa y en las zafras anteriores de las que disponga de informació­n.

La informació­n productiva generada estará a disposició­n de los productore­s, asegurador­as y aglutinado­res participan­tes de forma anónima y vinculada a la unidad territoria­l mínima posible para impedir la identifica­ción, de conformida­d con lo establecid­o por las leyes de Protección de Datos Personales y Derecho de Acceso a la Informació­n Pública.

Según María Methol, asesora técnica de Opypa, se está cerrando la primera zafra de recuento de informació­n y se están firmando las diferentes pólizas, con productore­s que van empezando a confiar.

La generación de seguros de rendimient­o accesibles y sustentabl­es es fundamenta­l para los desafíos a futuro.

 ?? ?? SECANO.
Para soja, maíz, sorgo o girasol, la generación de seguros de rendimient­o es fundamenta­l.
SECANO. Para soja, maíz, sorgo o girasol, la generación de seguros de rendimient­o es fundamenta­l.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay