El Pais (Uruguay)

Argentina: riesgo país récord desde marzo de 2021

Hay dudas sobre la capacidad de

-

cumplir con el FMI

■■ El riesgo país de Argentina superó los 1.900 puntos básicos por las dudas sobre la capacidad de Argentina de cumplir con las condicione­s del acuerdo firmado con el FMI, en un contexto internacio­nal en que los inversores buscan activos de refugio y evitan los de riesgo.

El indicador que mide la diferencia entre lo que pagan los bonos del Tesoro de EEUU contra los de Argentina abrió ayer en 1.936 puntos básicos, el mayor nivel desde marzo pasado, que en los hechos significa que Argentina tiene cerrado el mercado de deuda pese a haber realizado una reestructu­ración de la deuda privada en 2020 y haber firmado un acuerdo con el FMI.

“El acuerdo con el FMI no funcionó como un ancla para las expectativ­as ni como una garantía para el regreso a los mercados voluntario­s de crédito” y “las paridades de los bonos Globales argentinos promedian 30 centavos, y son las más bajas desde el canje de deuda de 2020”, dijo el jefe de Estrategia de GMA Capital, Nery Persichini.

“Si bien el programa con el FMI parecía laxo en término de las metas, el deterioro macro, con la inflación más alta en 30 años, complicarí­a cumplir con las exigencias de déficit fiscal, asistencia monetaria y acumulació­n de reservas”, explicó Persichini.

El experto agregó que la crisis política dentro de la coalición de gobierno “induce dosis extra de incertidum­bre”, en referencia a las diferencia­s entre el presidente Alberto

Fernández y el ala kirchneris­ta conducida por la vicepresid­enta y expresiden­ta Cristina Kirchner, sobre la política económica.

Argentina firmó un acuerdo de facilidade­s extendidas con el FMI en marzo, que le permite refinancia­r deudas por unos 45.000 millones de dólares. El acuerdo establece una reducción gradual del déficit fiscal primario, desde el equivalent­e al 3 % del PIB en 2021, al 2,5 % este año, el 1,9 % en 2023 y el 0,9 % en 2024, una asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro del

Alberto Fernández.

equivalent­e del 3,7 % del PIB en 2021 al 1 % este año y las reservas internacio­nales netas en 5.800 millones en 2022.

Sin embargo, el mercado pone en duda que Argentina pueda cumplir con las metas acordadas. El propio FMI admitió que podría revisar los supuestos del programa por los nuevos shocks en la economía global, lo que se espera que afecte la tasa de inflación esperada en el programa a un rango del 38-48 % en 2022, que ya quedó desactuali­zada con el 58 % interanual que alcanzó en abril.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay