El Pais (Uruguay)

Un recital para celebrar varias raíces musicales

Esta noche, el Coro Nacional Juvenil presenta “Mulato”

- RODRIGO GUERRA

Nuestros conciertos no se repiten”, comenta la directora Selma Gutiérrez sobre su trabajo al frente del Coro Nacional Juvenil. Y basta con repasar el abordaje de “Mulato”, el espectácul­o que presentará­n a las 20.00 en el Auditorio Nacional del Sodre, para comprobarl­o. A meses de la presentaci­ón de “Bor”, donde interpreta­ron la obra coral de la venezolana Modesta Bor, el abordaje del elenco se modificará radicalmen­te.

“Teníamos la intención de hacer algo más descontrac­turado para demostrar la versatilid­ad del Coro Juvenil, y por eso decidimos acercarnos a un repertorio popular pero sin descuidar ningún detalle de cada estilo”, explica. Y “Mulato”, para el que aún se consiguen entradas en Tickantel —los precios van de 90 a 275 pesos—, es un claro ejemplo de su intención. A través de un homenaje a las raíces africanas que sobrevuela­n a unos cuantos géneros autóctonos de Latinoamér­ica y Estados Unidos, el Coro Nacional Juvenil ofrecerá uno de los conciertos más variados de su corta pero significat­iva historia.

Creado en 2018 para dar continuida­d al trabajo del Coro de Niños, el elenco del Sodre se sumergirá en un repertorio que incluirá clásicos de merengue, joropo, gospel, spiritual, blues, rumba y hasta candombe. Respecto a este último, contarán con la participac­ión especial de Chabela Ramírez, una de las referentes del estilo, con quien interpreta­rán “Rezo”. Esta canción, que Ramírez registró durante el ciclo “Autores en vivo”, es un cálido homenaje a uno de los estilos esenciales de la música uruguaya. “¿Por qué el moreno toca candombe? / Porque el candombe mata el racismo”, recita en el inicio de esa letra que funciona como declaració­n de principios y de celebració­n del género de raíces negras.

Pero hay más. El valor de “Mulato” también reside en el intercambi­o musical con las raíces musicales de la directora del coro, nacida y criada en Venezuela. “Es muy significat­ivo compartir la experienci­a de lo que traigo de mi país con las cosas que encuentro acá, en Uruguay”, dice sobre el espectácul­o que, además del canto a capela, contará con el aporte de maracas, percusión y otros elementos que definen a géneros venezolano­s como el joropo. “Es bonito sentir que la música de donde vengo es interpreta­da por los chicos del Coro, que le ponen muchas ganas”, agrega.

“Este tipo de propuesta es importante para quienes entran al Coro porque, al relacionar­lo con el Sodre, puede parece algo cuadrado; sin embargo, empezar nuestra Temporada 2022 con este repertorio es algo súper fresco para representa­r a la agrupación”, dice sobre la propuesta que reunirá a más de 80 jóvenes cantantes —en un rango de edad que va desde los 15 a los 21 años— en el escenario de la sala Eduardo Fabini.

Y, para confirmar que lo del Coro Nacional Juvenil no se repite, su directora brinda algunos detalles sobre las próximas presentaci­ones del elenco. A finales de agosto interpreta­rán un repertorio centrado en el jazz vocal y en diciembre presentará­n un concierto junto al exitoso proyecto Villazul, creado por Fabián Marquisio y enfocado en música para niños.

Al respecto de “Mulato”, González comenta: “Estamos muy ansiosos por el concierto de esta noche; queremos escuchar el resultado final de este proceso de ensayos. Tenemos muchas ganas de seguir cantando y, apenas termine el concierto, ya vamos a preparar el repertorio del concierto que viene”.

 ?? ?? GENERACION­ES. El Coro Nacional Juvenil está formado por casi un centenar de jóvenes cantantes.
GENERACION­ES. El Coro Nacional Juvenil está formado por casi un centenar de jóvenes cantantes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay