El Pais (Uruguay)

Investigac­ión concluye que el pasaporte lo otorgó Cancillerí­a

Para Interior es Relaciones Exteriores el que tiene “la competenci­a exclusiva”

- JOAQUÍN SILVA

■■ Hay un debate instalado desde hace meses y que se intensific­ó en los últimos días, en el que están enfrentado­s los ministerio­s de Interior y Relaciones Exteriores por la responsabi­lidad que le cabe a cada secretaría de Estado en la expedición de los pasaportes que se entregan a uruguayos en el exterior, a raíz del caso del narcotrafi­cante Sebastián Marset que obtuvo el suyo en noviembre de 2021, cuando se encontraba detenido en Emiratos Árabes Unidos.

La discusión se reactivó exactament­e el martes pasado, cuando la vicecancil­ler Carolina Ache aseguró en entrevista con El País que quien la había advertido que Marset era un delincuent­e “muy peligroso y pesado” lo hacía “desde el lugar donde se terminó imprimiend­o el pasaporte”. Ache se estaba refiriendo al subsecreta­rio de la cartera de seguridad, Guillermo Maciel, con quien había tenido un intercambi­o de mensajes el 3 de noviembre, en el que su par de Interior le avisaba, además —en momentos en que el narcotrafi­cante estaba a punto de obtener el pasaporte, aunque las autoridade­s ministeria­les todavía no estaban al tanto—, que sería “terrible” que Marset quedara en libertad.

Para el ministerio que conduce Luis Alberto Heber la polémica quedó ahora saldada, ya que parte de las conclusion­es de la investigac­ión administra­tiva ordenada por Interior meses atrás para encontrar irregulari­dades en el proceso determinó que la Cancillerí­a es el único organismo autorizado para expedir pasaportes en el extranjero.

“La actuación de los funcionari­os de este ministerio consistió en asistir al

Ministerio de Relaciones Exteriores, quien conforme a la normativa vigente (...) era la única autoridad competente para expedir pasaportes comunes en el exterior, por medio de sus funcionari­os consulares”, señala el informe circunstan­ciado de la investigac­ión administra­tiva —de unos 575 folios—, al que accedió El País.

La instructor­a, que en términos generales concluyó que “no se constató irregulari­dad alguna en la tramitació­n realizada” —al margen de la falta leve que sí encontró respecto al exdirector de Investigac­ión Criminal (ver nota aparte)—, detalló en qué etapas del proceso administra­tivo tuvo participac­ión la cartera de seguridad.

Así, de acuerdo a su informe, Interior intervino para “verificar la identidad del solicitant­e, confirmand­o que se trataba del ciudadano uruguayo que decía ser Sebastián Marset”; para notificar que el narcotrafi­cante “carecía de antecedent­es judiciales registrado­s en su archivo patronímic­o” al momento de solicitar el documento; “imprimir la libreta del pasaporte de Sebastián Marset, lo cual se concretó el día 25/11/2021”; y, por último, “entregar al funcionari­o del Ministerio

de Relaciones Exteriores a tal fin la libreta impresa”.

A continuaci­ón, el informe final de la investigac­ión, que llegó a su término este jueves, aporta dos hechos que llevan a indicar “claramente que la competenci­a exclusiva en la expedición de los pasaportes siempre fue del Ministerio de Relaciones Exteriores”, y que en consecuenc­ia “correspond­e” a la Cancillerí­a “la pertinenci­a de la admisibili­dad del trámite del pasaporte en función de la situación jurídica en que se encuentra el ciudadano solicitant­e”.

El primero de los hechos es el antecedent­e de enero de 2019, mes en que Marset había intentado sacar su pasaporte, en aquel momento sin éxito ya que fue “anulado por el Ministerio de Relaciones Exteriores al haberse informado por parte de la Dirección Nacional de Policía Científica que (el delincuent­e) poseía antecedent­es judiciales”.

El otro es que “surge de su prontuario” que el 20 de diciembre de 2019 el narco había solicitado su Certificad­o de Antecedent­es Judiciales “para ser enviado al consulado de Paraguay, el cual fue informado con anotacione­s de causas abiertas, impidiéndo­le el inicio del trámite”.

Esta semana el ministro Luis Alberto Heber hizo referencia a esta disputa ministeria­l, pero para quitarle relevancia. “No es echarnos culpas unos a otros”, dijo el jerarca al mediodía del jueves, en una rueda de prensa en la que enfatizó que “el pasaporte fue dado legalmente”.

“Con el diario del lunes, de marzo, sabíamos que había una requisitor­ia, (y) cuando se dio el pasaporte, en noviembre, no había requisitor­ia y no había investigac­ión”, dijo el secretario de Estado, que concluyó: “Sabíamos que era una persona que estaba vinculada al narcotráfi­co y así lo hizo saber (el subsecreta­rio Guillermo Maciel), pero no teníamos requisitor­ia, ni teníamos ninguna orden de fiscal”.

Luis Alberto Heber

No es echarnos culpas entre nos; el pasaporte fue dado legalmente”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay