El Pais (Uruguay)

Boluarte descarta su renuncia

Presidenta de Perú ratificó su legitimida­d constituci­onal e insistió en adelantar elecciones

-

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ratificó ayer la legitimida­d constituci­onal de su gobierno y descartó su renuncia, mientras que las fuerzas de seguridad aseguraron que retoman el control en el interior del país tras las protestas y violentos enfrentami­entos que esta semana han dejado, al menos, 22 muertos y cientos de heridos.

“Estoy acá cumpliendo el orden constituci­onal y quiero trabajar con ustedes”, enfatizó durante una rueda de prensa realizada ayer, sábado, en la que agregó que no piensa renunciar, exigió al Congreso que apruebe el adelanto de elecciones y se declaró víctima del machismo de un sector de la población y la clase política peruana.

La presidenta anunció, además, que se desplazará junto a sus ministros a diversas regiones del país y que en los próximos días remodelará el gabinete que conformó hace una semana, tras reemplazar al destituido Pedro Castillo, quien cumple 18 meses de prisión preventiva luego de un fallido autogolpe de Estado.

“Quiero hacer llegar mis condolenci­as a las familias que han perdido a sus familiares en estos tiempos donde se ha generado una violencia innecesari­a para el Perú entero”, señaló la presidenta.

Defendió, en ese sentido, que ella formó parte de la fórmula presidenci­al que ganó las elecciones de 2021 y recordó que hizo la campaña junto a Castillo: “Caminamos juntos buscando el voto y la confianza del pueblo peruano”.

“Yo no soy diferente a esa elección de 2021, entonces no entiendo por qué la violencia en las calles, yo no busqué estar acá, protegí hasta donde pude al expresiden­te Pedro Castillo”, enfatizó.

VÍCTIMA DEL MACHISMO. En ese contexto, Boluarte aseguró que hay machismo detrás de las protestas que piden su renuncia al cargo y se preguntó si eso pasa por ser la primera mujer que ha asumido la presidenci­a en 201 años de historia republican­a de Perú.

“¿Acaso no hay derecho de que las mujeres podamos asumir con hidalguía esta responsabi­lidad que el pueblo peruano me pone?”, sostuvo antes de decir que quiere “abrazar a todas las mujeres del Perú” para que trabajen “contra esa violencia machista” que considera que padece el país.

Rechazó, en ese sentido, “la venganza de algunos líderes políticos que dicen que renuncie como presidenta” y pidió a sus compatriot­as que cese “la violencia contra la mujer” y la de

●●● jen “trabajar en paz, en calma” para no liderar “un gobierno de palabras”, sino de hechos.

ELECCIONES. En su prolongada presentaci­ón ante la prensa, que comenzó con una hora de retraso y en la que también expusieron ministros y jefes militares, Boluarte exigió al Congreso que apruebe la propuesta del Ejecutivo para adelantar las elecciones generales y enfatizó que no va a renunciar al cargo.

“Señores congresist­as, exijo se reconsider­e la votación de adelanto de elecciones, no vengan con pretextos inoficioso­s, pretendien­do quedarse hasta el 2026”, enfatizó Boluarte en referencia a una votación del pleno que el pasado viernes rechazó una propuesta para adelantar las elecciones para diciembre de 2023.

Sostuvo que “de iniciativa propia” el Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de adelanto de elecciones en medio de la grave crisis que agita al país, con manifestac­iones que piden su renuncia, el cierre del Parlamento y el adelanto de comicios. “Nadie quiere quedarse en el poder (...) es el Congreso el que tiene que definir con su votación el adelanto de elecciones”, reiteró.

La presidenta también anunció que mañana, lunes, visitará una zona populosa de la región Ica, al sur de Lima, para entregar títulos de propiedad a los ciudadanos, quienes también han participad­o en las protestas.

Además, la presidenta le preguntó a los “grupos conflictiv­os” que participan en las manifestac­iones violentas “¿qué propósito tienen cerrando aeropuerto­s, dejándolos inutilizad­os, quemando comisarías, institucio­nes del Poder Judicial, de la Fiscalía?”.

“Esas no son marchas pacíficas, no son reivindica­ciones sociales”, acotó Boluarte antes de añadir que las Fuerzas Armadas “han salido” a las calles “para poder cuidar” a los ciudadanos y los bienes públicos y privados.

Boluarte dijo, además, que va a recomponer el gabinete de ministros, que preside Pedro Angulo, “para darle mayor tranquilid­ad con profesiona­les a nuestra población peruana”, aunque sin dar más detalles sobre los cambios que se harán.

Dos de los ministros -de Educación y Cultura- renunciaro­n en rechazo a las muertes acaecidas en las últimas semanas.

SEGURIDAD. Tras los violentos enfrentami­entos que dejaron al menos 22 muertos desde el domingo pasado, las fuerzas de seguridad informaron ayer, sábado, que han retomado el control de la mayoría de carreteras, aeropuerto­s e infraestru­ctura estratégic­a del país.

Por su parte, en la región de Ayacucho hubo manifestac­io“la nes pacíficas como parte de los funerales de las 8 personas que murieron el jueves, en los enfrentami­entos que se produjeron en el primer día del estado de emergencia decretado a nivel nacional por el Gobierno.

“Solo entre la calma, la cordialida­d y el diálogo sincero y abierto, podremos trabajar (...) ¿Cómo vamos a pelearnos entre peruanos, malograr nuestras institucio­nes, bloquear carreteras?”, consideró la presidenta.

Boluarte explicó que, si las

Fuerzas Armadas salieron a las calles, “ha sido para cuidar y proteger” a los ciudadanos “porque se venía desbordand­o esta situación (en referencia a las protestas)” con “grupos violentos”.

“Estos grupos no han salido de la noche a la mañana, tenían organizado tácticamen­te bloquear carreteras”, agregó.

La Defensoría del Pueblo, por su parte, pidió una investigac­ión penal, debido a los reportes de disparos directos al cuerpo por parte de militares. Entre las víctimas hay menores de edad.

SUR DEL PAÍS. Las protestas han sido más intensas en el sur andino del Perú, una región golpeada por la pobreza y con fuertes demandas sociales postergada­s.

Boluarte, natural de Apurímac, una de las zonas en conflicto, emitió parte de su mensaje en quechua, idioma que es hablado por un importante sector andino en el país.

El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Manuel Gómez de la Torre, aseguró que se ha “venido recuperand­o paulatinam­ente la normalidad en las carreteras, en los aeropuerto­s, en las ciudades. Se está volviendo a la normalidad, todavía no está lograda; sin embargo, seamos positivos”.

Según el Ministro de Defensa, Alberto Otárola, hubo “actos violentos organizado­s” que han pretendido “desarmar al Estado”, atentando contra aeropuerto­s, carreteras, hidroeléct­ricas y el sistema de gas. tendencia es a la baja, pero la situación de violencia no ha pasado”, agregó Otárola.

El Consejo de Estado de Perú, que reúne a los presidente­s de los tres poderes, mostró su respaldo a la Policía y a las Fuerzas Armadas “en el control” de las protestas.

“BRUTAL REPRESIÓN”. La Confederac­ión de Nacionalid­ades Indígenas de la Amazonía Ecuatorian­a (Confeniae) condenó lo que denominó como “brutal” represión al pueblo peruano, ante la crisis política desatada, en un comunicado difundido ayer.

Expresó “su respaldo y solidarida­d con la lucha que, en las calles de departamen­tos como Ayacucho, Apurímac y muchos otros, llevan adelante hermanas y hermanos del sector popular, campesino, obrero, estudianti­l, indígena y los sectores más empobrecid­os”. Respaldó la plataforma de reclamacio­nes de los sectores que protestan como “el rechazo al golpe de Estado y la usurpación del poder por parte de Dina Boularte” y “la brutal represión de las fuerzas policiales y militares contra el pueblo movilizado”. Asimismo, respaldó “la exigencia de cierre del Congreso Nacional y la instalació­n de una Asamblea Constituye­nte, así como la liberación de Pedro Castillo”.

“Como Confeniae, nos sumamos al repudio mundial a la brutal represión contra centenares y miles de jóvenes, mujeres, estudiante­s, campesinos, trabajador­es, indígenas y el pueblo en las calles por parte de las FFAA que hasta el momento deja la condenable cifra de 22 personas fallecidas”.

Las manifestac­iones estallaron luego que Castillo intentara dar un autogolpe de Estado el 7 de diciembre, cerrar el Parlamento, intervenir los poderes públicos y gobernar por decreto. Fue detenido en “flagrancia” cuando intentaba llegar a la embajada de México para asilarse. La justicia decidió el jueves que permanecer­á preso 18 meses, hasta junio de 2024, para ser investigad­o por rebelión.

Se contabiliz­an al menos 22 muertos durante la última semana de protestas.

 ?? ?? POSICIÓN. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció que remodelará el gabinete en los próximos días.
POSICIÓN. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció que remodelará el gabinete en los próximos días.
 ?? ?? TENSIÓN. Miembros de la policía y militares en las cercanías de una de las marchas que se realizan en la Plaza San Martín, en Lima.
TENSIÓN. Miembros de la policía y militares en las cercanías de una de las marchas que se realizan en la Plaza San Martín, en Lima.
 ?? ?? PROTESTA. Defensores de Pedro Castillo demandan su liberación.
PROTESTA. Defensores de Pedro Castillo demandan su liberación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay