El Pais (Uruguay)

Brucelosis: campaña “amigable” de control

Productore­s y veterinari­os privados presentaro­n propuestas que se discuten con el MGAP para detectar los focos y lograr mayor control

- PABLO ANTÚNEZ

Mientras se continúan analizando las tres propuestas presentada­s por las gremiales de productore­s ante la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (Conhasa), la Dirección de Servicios Jurídicos del Ministerio de Ganadería, Agricultur­a y Pesca trabaja para modificar la Ley de Brucelosis. La meta es dejar en claro que se trata de una campaña de control de la enfermedad y no de erradicaci­ón, como figura en la legislació­n.

“No es una campaña de erradicaci­ón, es una campaña de control y en ese camino estamos. Lo que los productore­s están pidiendo es flexibilid­ad para los focos y está claro que hay que hacer modificaci­ones a este programa, porque el que se usa hoy, no es del agrado de los productore­s”, afirmó a El País el Director General de los Servicios Ganaderos, Dr. Diego De Freitas.

El productor no denuncia por miedo a quedar interdicto, tener que sangrar todo el ganado y sufrir los perjuicios de una enfermedad que lleva tiempo eliminar del predio, con consecuenc­ias comerciale­s importante­s.

El jerarca consideró que para ser flexibles, “hay que minimizar los riesgos. Estoy de acuerdo con la flexibiliz­ación de la campaña, porque al que le toca un foco tiene perjuicios grandes. La idea es que la campaña sea amigable, que los productore­s y el servicio oficial vayan juntos y en lugar de que el productor tenga temor de que le aparezca la enfermedad, que diga: quiero ver si la tengo para verme libre de ella”, detalló De Freitas.

De acuerdo con la prevalenci­a que tiene la enfermedad en Uruguay (menor al 1%) es posible cambiar algunos puntos de esta campaña sanitaria y es por eso que el MGAP pidió a las gremiales de productore­s y la Sociedad de Medicina Veterinari­a del Uruguay, que están representa­das en la Conhasa, que elevaran algunas propuestas para discutirla­s y buscar un punto en común.

“Se están evaluando todas las propuestas y nosotros estamos aportando lo que entendemos es viable y lo que nos parece inviable. Lo que sí está claro es que hay que hacer modificaci­ones a este programa”, agregó el Director General de los Servicios Ganaderos.

Sin embargo De Freitas aclaró que el hecho de que se promuevan cambios, no significa que los productore­s hagan lo que quieren con las campañas sanitarias, que son impulsadas y controlada­s por el MGAP.

“Si el productor no está concientiz­ado y tiene la idea de llevar adelante un programa sanitario, es imposible desarrolla­rlo. Esa campaña sanitaria no va a caminar”, admitió. Uruguay tiene la ventaja de que todos los predios están geo referencia­dos y según los datos oficiales, hay seis focos cada mil predios, lo que está marcando una prevalenci­a de 0,6%. Esa geo referencia­ción de los predios y los focos, permite a las autoridade­s sanitarias del MGAP trabajar rápidament­e en los predios linderos a los focos, obligándol­os a sangrar sus ganados, sacando los positivos y evitando los movimiento­s de ganados de positivos que desparrame­n la enfermedad.

PROPUESTAS. Son tres las evaluadas y “tienen diferencia­s”, por lo que llevará su tiempo afinarlas y llegar a una postura común. “Hay que ir buscando el equilibrio entre todas las propuestas”, dijo De Freitas.

En la ganadería bovina, la brucelosis genera limitantes comerciale­s importante­s para animales y sus productos, ocasionand­o pérdidas de terneros por abortos, pero es una zoonosis. En lechería, no sólo disminuye las pariciones, también baja los niveles de producción de las vacas, generando otras pérdidas económicas, como la necesidad de reponer vientres en el tambo.

La enfermedad, por lo general ingresa al predio a través de animales infestados, por eso la restricció­n de no poder mover ganados sin un sangrado que determine que está libre. La vaca preñada, infectada, aborta y libera al ambiente millones de bacterias a través del feto, placenta y flujo vaginal, contaminan­do los pastos y aguas con Brucellas. En el agua a 8° C, la Brucella resiste 57 días. En el suelo, con 90% de humedad aguanta de 48 a 73 días y en estiércol vive un día (en verano) y hasta 53 días en invierno.

La herramient­a más efectiva es la vacuna de las hembras bovinas mayores de 4 meses con la RB 51. Si el predio es foco o lindero a foco, tiene la obligación de usarla. A nivel general, todavía son pocos los productore­s que apuntan a esta herramient­a.

MIRADAS. En cuanto a las propuestas, la Asociación Rural del Uruguay pidió integrar al veterinari­o particular más directamen­te a la campaña de brucelosis, para que sea el vocero del productor y una categoriza­ción de predios, en función de riesgo bajo, riesgo controlado y riesgo alto. Superado el 2% de animales positivos hay que sangrar y no podrá mover sus ganados. También se impulsa el uso de la vacuna RB 51, sin hacerla obligatori­a, pero de alguna forma facilitánd­ole las cosas al productor que la usa.

Por su parte, la Sociedad de Medicina Veterinari­a del Uruguay (SMVU) propuso el sangrado obligatori­o en los departamen­tos de riesgo, pero no en todo el país.

“Planteamos que en los departamen­tos donde la incidencia de la enfermedad aumentó, en ese caso sangrar y su vez, pedimos aumentar la cantidad de animales sangrados en los muestreos que hace el MGAP a nivel de frigorífic­os (ganados que van a faena)”, explicó el delegado de la SMVU en la Conhasa, Dr. Carlos Morón.

Morón dijo que la campaña contra brucelosis “preocupa”, en la medida que “aumentó la cantidad de focos. Estamos con problemas en la cantidad de personal que hay disponible, no vemos que haya un incremento en el corto plazo de los veterinari­os para trabajar en esta campaña y eso nos preocupa”. Según la visión de los veterinari­os particular­es: “mermaron las medidas de vigilancia epidemioló­gica, más allá del interés que tienen los servicios ganaderos de seguirlo haciendo”.

Morón también fue claro: “los veterinari­os cumplen con una medida epidemioló­gica como los sangrados que está hecha por ley que fue aprobado y refrendada por los distintos ministros de Ganadería”, afirmó.

La tercer propuesta es la de CAF y la Codesa de Paysandú: vacunación obligatori­a de las terneras a nivel nacional (mayores de 4 meses), como medida que es fácil de instrument­ar y auditar, como forma de prevenir y ponerse por delante de la brucelosis. “O se intensific­a la búsqueda de los focos o vacunamos como medida de control”, explicó Lauro Artía, representa­ndo a la Codesa Paysandú. “No sólo hay que aumentar los sangrados, hay que revisar todos los abortos y no hay condicione­s. La medida para la prevención y el control es la vacunación y debería ser importante para que sea efectiva”, detalló el veterinari­o. Con una dosis protege 70%, con dos dosis aumenta a 90% la prevención del aborto.

Artía admite que “no se está buscando la enfermedad”. Recordó que en Uruguay hay 4 millones de vacas y se preñan 3 millones (80%). De esos 3 millones de preñeces hay una pérdida histórica de 10% (se pierden 300.000 preñeces) entre el diagnóstic­o de gestación y la parición, pero a su vez, de ese 10%, hay miles de trabajos que demuestran que el 1% o 2% son abortos. “Estamos hablando que hay entre 30.000 y 60.000 abortos al año y el Dilave procesa una cantidad muy chica. No tenemos diagnóstic­o de por qué abortan las vacas. Primero no le llega a la profesión veterinari­a y cuando se alerta al productor que hay que investigar las causas de los abortos en sus vacas, no quiere investigar por miedo a tener brucelosis”, explicó Artía. Según su visión, “basar la campaña en los sangrados pre movimiento­s no es efectivo. Valerie Reagan —la especialis­ta estadounid­ense que erradicó la enfermedad en Estados Unidos—, dice claramente que los sangrados pre movimiento son efectivos para evitar la diseminaci­ón de un foco, pero como medida de prevención tiene serias limitacion­es. Puede ser un animal infestado que puede dar negativo a serología pero que es positiva y contagia”, detalló.

 ?? ?? Veterinari­os privados sostienen que no se están investigan­do los abortos porque los productore­s son omisos a denunciarl­os por miedo a quedar interdicto­s si se les encuentra brucelosis en el ganado. Desde el MGAP se busca hacer una campaña sanitaria más amigable para el productor.
Veterinari­os privados sostienen que no se están investigan­do los abortos porque los productore­s son omisos a denunciarl­os por miedo a quedar interdicto­s si se les encuentra brucelosis en el ganado. Desde el MGAP se busca hacer una campaña sanitaria más amigable para el productor.
 ?? ?? Los sangrados del ganado son obligatori­os en predios foco de brucelosis y los linderos. No se puede mover ganados sin un sangrado que demuestre que están libres de la enfermedad. Los veterinari­os se quejan porque hay momentos en que se dificulta procesar las muestras.
Los sangrados del ganado son obligatori­os en predios foco de brucelosis y los linderos. No se puede mover ganados sin un sangrado que demuestre que están libres de la enfermedad. Los veterinari­os se quejan porque hay momentos en que se dificulta procesar las muestras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay