El Pais (Uruguay)

Industria pide “política clara” de importacio­nes de carne aviar

Abastecedo­res defienden ingresos y dicen que MGAP no otorga permisos

- PABLO ANTÚNEZ

La industria avícola uruguaya demanda al Ministerio de Ganadería, Agricultur­a y Pesca “una política clara sobre importacio­nes de carne aviar”, sostuvo a Rurales El País el presidente de la Cámara Uruguaya de Procesador­es Avícolas (Cupra), Domingo Estévez

“El sector productivo está muy preocupado por la importació­n de carne aviar. Los ingresos continúan. Lo que falta es que el MGAP defina claramente cuál será la política de importacio­nes de aquí en más. Hay una propuesta para cubrir febrero y marzo; eso es como decir nada”, agregó el industrial.

La industria avícola trabaja para convertirs­e en un sector exportador a mercados relevantes y para eso, según Estévez, “se precisan inversione­s”: “Nadie las hará si no hay la seguridad de que las importacio­nes no van a pasarla por encima a la industria”.

Según los datos de Cupra, en diciembre se importaron 1.000 toneladas de carne aviar, fundamenta­lmente fueron cortes. “Se importaron 1.000 toneladas en un mercado que son 6 o 7 mil toneladas mensuales. En julio y agosto del año pasado, el MGAP emitió —en cada uno de esos meses—, permisos por 2.500 toneladas, que no ingresaron en su totalidad. “La industria tiene que producir pollo entero, trozarlo y vender todo el animal. Es todo un combo el que hay que vender. La demanda en los mercados importante­s tiran para la suprema, pero el resto del pollo hay que venderlo también”, explicó Estévez. Confirmó que Cupra y el sector avícola “está trabajando bien con el MGAP pero lo que le urge a la industria en este momento es una definición clara de cuál será la política de importacio­nes en el sector”, reiteró.

Por su parte, en el marco del lanzamient­o de la 11ª. Expo Avícola, que será el 10 y 12 en San Bautista, el Ministro de Ganadería, Agricultur­a y Pesca, Fernando Mattos, dijo que se está “dialogando dentro del gobierno para lograr el equilibrio dentro de la importació­n del producto”. También reafirmó “el compromiso de continuar creciendo y abriendo nuevos mercados”.

REALIDAD. Si bien la industria avícola sostiene que la importació­n de carne aviar no está cortada, en los hechos desde mediados de diciembre y durante todo enero, el Ministerio de Ganadería, Agricultur­a y Pesca, “no emitió permisos”, aclaró Jorge López, Presidente de la Asociación de Importador­es de Carne y director de Abasto Santa Clara.

“No se emiten permisos para importar desde ningún destino (Brasil, Estados Unidos o Chile)”, afirmó Jorge López, quien además argumentó que la importació­n creció en 2022, pero también subió la faena de aves, según los datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

“La carne que entró hasta ahora fue de los permisos que había otorgado el MGAP en diciembre y habían quedado colgados”, aclaró el empresario.

Los importador­es también esperan cuál será la política que aplicará el MGAP este mes y aspiran que los consumidor­es no se vean afectados. Defienden la importació­n porque en los hechos bajó el precio de la suprema en el mercado local.

En las redes de supermerca­dos, los 600 gramos de suprema nacional cotizan entre $ 298 y $ 307, mientras que el medio kilo de importada (congelada) vale entre $ 205 y $ 110.

“Ninguna de las empresas asociadas logró obtener permisos de importació­n durante enero para traer carne aviar para el abasto”, remarcó López. Según su visión “los volúmenes que se están importando son chicos” frente a la producción nacional.

 ?? ?? PECHUGAS. El producto importado logró bajar precios en abasto.
PECHUGAS. El producto importado logró bajar precios en abasto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay