La Republica (Uruguay)

Más de 34.000 uruguayos son celíacos; la mitad sabe que tiene la enfermedad

Mañana se conmemora el Día Nacional e Internacio­nal del Celíaco con varias actividade­s en nuestro país.

- Marcelo Hernández

Mañana viernes 5 de mayo se conmemora a nivel mundial y en nuestro país, el Día Nacional e Internacio­nal del Celíaco, con la realizació­n varias actividade­s que buscan dar a conocer esta enfermedad que afecta al 1% de los habitantes del planeta, y que en Uruguay la tienen unos 34.000 uruguayos, de los cuales sólo la mitad lo saben, según informó a LA REPÚBLICA la secretaria de la comisión directiva de la Asociación Celiaca del Uruguay (Acelu), Claudia Olivera Robledo.

Recordemos que la enfermedad celíaca (EC) consiste en una intoleranc­ia permanente al gluten, el cual es la fracción proteica de cuatro cereales, conocidos como TACC (trigo, avena, centeno y cebada).

El contacto de la mucosa intestinal con estos cereales en individuos genéticame­nte predispues­tos produce un daño de la misma, determinad­o por mecanismos inmunológi­cos, con diferentes grados de intensidad.

En los celíacos, el gluten ataca la estructura normal del intestino, aplanando las vellosidad­es intestinal­es e impidiendo que los alimentos puedan pasar a la sangre. Por lo tanto, aunque esa persona coma todo lo que necesite, los alimentos no son aprovechad­os correctame­nte. Esto es llamado mala absorción intestinal.

“Más allá que nos falta aún, estamos mejorando día a día. En Acelu, que no es un registro oficial, estamos llegando a 12.000 diagnostic­ados, y sabemos que hay otros 5000 diagnostic­ados pero no en Acelu, y de ahí sale la cifra de 17.000, la mitad de los que son celíacos que lo saben”, explicó la activista.

Buscan equipar la situación

Olivera remarcó que “desde hace años luchamos para lograr un ley que equipare la situación, pero hemos tenido sólo respuestas negativas desde el Ministerio de Economía”, y añadió que “ahora estamos con un proyecto de que se le exoneren impuestos a las empresas que produzcan y publiciten que son libres de gluten”.

Sobre la actualidad de esta enfermedad, la secretaria enfatizó que “por suerte está más visible la patología, y tiene algo más de difusión. Además las cosas están cambiando y los celíacos lo están diciendo, han asumido su condición, ya que antes la tendencia era a quedarse oculto. No es que era mal visto, pero había prurito”, y puntualizó que “es un tema de salud, y con una alimentaci­ón correcta, con una dieta libre de gluten, son una persona sana, y el intestino se recupera, ya que no existe medicación específica. No se asusten, que tratándose va a mejorar su calidad de vida”.

Otro aspecto que Olivera dijo que hay que mejorar “es que los médicos le hagan más fácil a las personas que sospechan que son celíacas, fundamenta­lmente en el interior, hacerse el examen de sangre, y luego la biopsia que es lo que confirma si es o no”.

Gran movida en el IMPO

Con relación a las actividade­s que se llevarán a cabo mañana viernes -bajo el lema“Nuestro deber es concientiz­ar”-, la activista de Acelu, que es una asociación sin fines de lucro, dedicada hace más de 30 años a la ayuda, respaldo e informació­n a personas celíacas y sus familias, mediante un equipo de trabajo multidisci­plinario y una comisión directiva comprometi­da, dijo que la central será en la sede del IMPO (Germán Barbato 1379 piso 2), de 10 a 12hs.

En la misma habrá representa­ntes de la IM, MSP, Mintur e INDA, que“son nuestros aliados, porque uno no puede trabajar sólo”, acotó.

También se presentará­n estudios científico­s sobre la relación síndrome de Down-celiaquía, y otro con informació­n más actualizad­a relacionad­o con la EC en nuestro país.

Finalizará con una degustació­n de productos de empresas amigas y colaborado­ras de Acelu..

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay