La Republica (Uruguay)

“El actual diseño del Fondo de Solidarida­d vulnera la equidad”

Propone deducción íntegra de los aportes al FDS, eliminació­n del Adicional y que el mínimo no imponible mensual sea fijado en 16 BPC, unos $ 57.776.

- Marcelo Hernández

El cuestionad­o Fondo de Solidarida­d (FDS), el cual entre otros aspectos financia becas para estudiante­s terciarios, y cuya financiaci­ón proviene fundamenta­lmente del aporte de los egresados universita­rios, sigue generando malestar entre los profesiona­les.

En el marco del pedido de asociacion­es de egresados y de la misma Universida­d de la República (UdelaR) de que se revean los mecanismos que emplea el FDS para establecer a quienes se le debe cobrar, qué cantidad y por cuánto tiempo debe aportar al mismo, la Agrupación Universita­ria del Uruguay (AUDU) y las Asociacion­es Profesiona­les Independie­ntes (Intergremi­al) emitieron una resolución, a la que accedió LA REPÚBLICA, en la cual “ratifican la importanci­a estratégic­a que tiene para el país el poder contar con un sistema de educación terciario universita­rio pujante, de calidad e incluyente”.

Agregan que“en este contexto, se considera de fundamenta­l relevancia implementa­r un Sistema Nacional de Becas, alineado con el Art. 112 de la Ley General de Educación del 2008, que articule todos los instrument­os nacionales y departamen­tales de apoyo para el acceso a los estudios superiores, y que parta de la realidad del nuevo sistema educativo terciario público”.

Los profesiona­les agremiados van más allá al señalar que “los uruguayos nos merecemos una mirada integral y prospectiv­a en uno de los temas centrales para el país, como lo es el desa-

rrollo con equidad. Para ello, resulta imprescind­ible la urgente instrument­ación de un sistema, que asegure la igualdad de oportunida­des para todos los aspirantes que hayan cumplido con los requisitos necesarios para el ingreso a los estudios terciarios públicos”.

Y concluyen sus argumentac­iones recordando lo que declarará el Consejo Directivo Central (CDC) de la UdelaR y que ejemplific­a claramente la situación: “El actual diseño del FDS vulnera el principio de equidad.”

La propuesta

Ante todo lo expuesto, AUDU y la Intergremi­al proponen que de forma progresiva se avance hacia: la deducción íntegra de los aportes al FDS, y la eliminació­n del Adicional.

Además que los contribuye­ntes por rentas del trabajo derivadas de la prestación de servicios personales, dentro o fuera de la relación de dependenci­a, acrediten dicho aporte al pago del IRPF, IRAE, IASS, según correspond­a a cada contribuye­nte.

Otra sugerencia es que los recursos que actualment­e percibe por concepto del Adicional se sigan aportando en iguales condicione­s, pero con fondos provenient­es del Presupuest­o Nacional, y que aquellos contribuye­ntes no comprendid­os en esta situación puedan generar un crédito fiscal para ser usado en el marco de la normativa vigente.

También piden que el monto del mínimo no imponible mensual sea fijado en 16 B.P.C (valor B.P.C 2017: $3.611) equivalent­e a $ 57.776.

Añaden a su propuesta que el aporte al FDS sea exigible a partir de los 5 años de la expedición del título por la entidad competente, y que no se aplique la contribuci­ón por los títulos intermedio­s, para quienes prosiguen sus estudios. El plazo para iniciar los aportes se hará por el título final profesiona­l.

 ??  ?? LO MÁS IMPORTANTE. Contar con un sistema de educación terciario universita­rio pujante, de calidad e incluyente.
LO MÁS IMPORTANTE. Contar con un sistema de educación terciario universita­rio pujante, de calidad e incluyente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay