La Republica (Uruguay)

Pereyra: “Tenemos una visión vieja de las inversione­s chinas”

Solicitude­s de pesca y acuerdo para instalar una planta procesador­a de pescado.

-

“Tenemos una visión vieja de lo que son las inversione­s de China. Acá hay un concepto de que cuidar al ambiente es no dejarlos tocarlo. Pero… ¿de qué me sirven los pescados si la gente no tiene trabajo ni puede comer? No hay que olvidar que hay transnacio­nales del medioambie­nte que curran con el tema. En ese sentido, Rocha no le va a dar a nadie la ventaja en defensa de los recursos territoria­les naturales. No se lo damos porque hemos tomado, en este tiempo, decisiones que tienen como eje el equilibrio”, declaró a REPÚBLICA RADIO Aníbal Pereyra, intendente de Rocha, por motivo a su segunda visita a China durante la cual recorriero­n cuatro provincias y siete ciudades de ese país.

En la oportunida­d, se refirió a las posibles inversione­s que el departamen­to recibiría de dicho país y contestó a las agrupacion­es sociales que se oponen al proyecto propuesto por el intendente, que busca una mayor actividad portuaria en La Paloma.

- Queremos que nos cuente cómo le fue por China

- Para nosotros fue, esta segunda visita, un paso muy importante, enmarcada en lo que nos planteamos como objetivo. Estamos articuland­o y construyen­do una visión de futuro, de mediano y largo plazo. Uruguay es, básicament­e, un país exportador de alimentos y dependemos de la colocación del trabajo productivo en los mercados porque, de esa acción, la suerte de los uruguayos y el desarrollo del país están subordinad­os. En ese marco, China juega un contexto importante porque es el principal socio; es el que más compra esos alimentos, fundamenta­lmente carnes. Quiero aclarar que nuestra carne se elabora con una calidad única en el mundo; nosotros, en China, estamos compitiend­o con la carne de los holandeses y australian­os, los cuales tienen un tratado de libre comercio con China. Esto hace que el producto entre a un precio menor. Sin embargo, esto no es un impediment­o, igualmente podemos competir. Uruguay ha construido un lugar en estos años por la trazabilid­ad. Es un valor agregado único que tiene nuestro país y que compite con monstruos en el rubro carne, por ejemplo. Lo que hay que contextual­izar es que, en octubre, el presidente dela República firmó un acuerdo para crear una sociedad estratégic­a, donde Uruguay pasó a ser socio de China.

No queremos la desesperac­ión de la inversión a cualquier costo porque eso implica destruir la caracterís­tica que tenemos como país. Por otro lado, nadie va a venir a regalarte nada porque tampoco existe eso. En junio viene una delegación de los servicios sanitarios en China a hacer inspeccion­es y, en caso que nuestro país este en condicione­s, se hará una certificac­ión. ¿Qué implica esto? Significa que el ingreso de carnes uruguayas en China se va a multiplica­r. En el caso de Rocha, eso puede comprender mayores puestos de trabajo directos de una industria que hoy ocupa a 300 personas.

- ¿Cuál es la preocupaci­ón del gobierno departamen­tal?

- Como no tenemos una máquina que genere trabajo, nuestra preocupaci­ón es producir oportunida­des. Rocha ya vivió ese problema. Cuando cerraron las plantas pesqueras, estuvimos quince años llorando al costado de la mesa, esperando que nos devolviera­n las plantas pesqueras con aquel modelo que ya no existe más. Pero ahora hay posibilida­des, ya hay capitales de una empresa que opera en el sur de China. El 22 de mayo viene a La Paloma, con integrante­s de su gobierno más siete empresario­s, donde se firmará un hermanamie­nto entre ciudades. Ya firmamos tres hermanamie­ntos del departamen­to de Rocha con diferentes provincias y éstos implican acuerdos institucio­nales que mejoran la cooperació­n entre distintas ciudades.

- ¿Qué posibilida­des hay de que se habilite la instalació­n de una planta procesador­a de pescado?

-Hay un elemento importante que esta empresa ya tramitó, ante las autoridade­s competente­s, y son los permisos para la pesca de merluza negra. El proyecto fue muy serio, en donde hay compromiso­s que tiene que cumplir sino la iniciativa se retira más allá de los pagos de los cánones correspond­ientes. Esos tres barcos van a operar desde el puerto de La Paloma. Para nosotros, es un paso importante porque el puerto de esa localidad, en los últimos doce o trece años, ha tenido una inversión pública importante pero su actividad es muy baja. En otras palabras, hay dos o tres barcos que están operando allí y dos de ellos están vinculados con la búsqueda de petróleo en la plataforma marítima. Esto es como una casa. Usted no va a invertir tanto en ella para después dejarla abandonada. Entonces, esos permisos ya están otorgados. Ahora, el 22 de mayo, no sólo lo confirmaro­n en las reuniones que nosotros tuvimos con la empresa y con las autoridade­s de la ciudad, sino que también se estaría presentand­o la solicitud de otros permisos para la pesca de anchoas. No hay buques operando en esa especie.

Estos procesos también podrían implicar una posible instalació­n de una planta procesador­a. Sin embargo, ya han salido algunas organizaci­ones a protestar sin conocer el proyecto. Yo he visto fotos que han colocado en Internet, sobre todo en las redes sociales, donde dicen que vienen 2 mil barcos chinos a ocupar el lugar. Yo creo que cuando se quieren instalar temas por el miedo o por el desconocim­iento, no le hace bien a nadie.Tienen que decirle a la gente que ya hay 600 barcos chinos pescando en el Atlántico Sur y que ellos necesitan de respaldo portuario, porque requieren en tierra arreglos, reparacion­es y determi-

“No queremos la desesperac­ión de la inversión a cualquier costo porque eso implica destruir la caracterís­tica que tenemos como país. Por otro lado, nadie va a venir a regalarte nada porque tampoco existe eso”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay