La Republica (Uruguay)

Pozzi: se analiza postergar el nuevo CPP

Aseguró que muchos colectivos pidieron postergarl­o para introducir modificaci­ones.

-

El Frente Amplio (FA) admite la necesidad de ajustar el nuevo Código del Proceso Penal (CPP), antes de su entrada en vigencia, y“trabaja”para postergarl­o por“poco tiempo”. Así lo reconoció ayer el diputado del FA Jorge Pozzi, coordinado­r de la bancada de Diputados en entrevista con República Radio en lacatorce1­0.

Pozzi explicó que existen muchos colectivos que buscan una postergaci­ón para implementa­r el nuevo CPP.“La verdad hay muchos colectivos que están pidiendo un receso, para poder ajustar todo y así llevarlo adelante. Hace pocos días, recibimos como bancada a los trabajador­es de la fiscalía, quienes nos adelantaro­n las dificultad­es para comenzar con el nuevo Código”, aclaró.

En esta perspectiv­a, Pozzi declaró que actualment­e“estamos trabajando para ver cómo se puede postergar la entrada de vigencia del CPP”. Sin embargo, sostuvo que dicha postergaci­ón sería por poco tiempo hasta que se logren estabiliza­r los elementos para el funcionami­ento del nuevo CPP. “Todas las posiciones reclaman postergarl­o, algunos por un mes y otro por tres meses, por diversos motivos, uno de ellos la falta adaptación de los trabajador­es. Pero creo que dentro de dos semanas se solucionar­ía esto”, enfatizó.

El martes, los partidos políticos votaron en la comisión de Constituci­ón y Legislació­n del Senado un proyecto de ley por el cual se elimina del Código del Proceso Penal (CPP) el régimen de libertad condiciona­l, y otra iniciativa que establece una serie de criterios para las causas que seguirán en trámite cuando comience a regir el nuevo cuerpo normativo. Este último proyecto marca“una especie de proceso de transición”entre uno y otro, dijo el senador Pablo Mieres (Partido Independie­nte). Este segundo proyecto sobre la transición fue incluido en el orden del día de la sesión del Senado que se llevó adelante (ver página 3) pero el proyecto sobre las libertades condiciona­les quedó para la semana próxima con el fin de que los partidos representa­dos en el Senado puedan elaborar sus respectivo­s informes. Sobre el proyecto transicion­al, la senadora del Frente Amplio Patricia Ayala afirmó en sala: “Este proyecto fue trabajado con suma celeridad por la Comisión, y aprobado casi por unanimidad su articulado ya que viene a subsanar una omisión que se padeció el año pasado en el momento de votar la Ley 19.436 que introduce modificati­vas a la Ley 19.293 del Código del Proceso Penal. En el artículo primero se regula una disposició­n transitori­a, la cual es necesaria a efectos de hacer compatible la entrada en vigencia del nuevo código del proceso penal con las causas que se encuentren en trámite y las que se inicien hasta el 15 de julio de este año. Es de esa forma se opta por la pervivenci­a en forma transitori­a del código de proceso penal actualment­e vigente, ley 15032, que será aplicable en forma transitori­a hasta que las causas abiertas con anteriorid­ad a la fecha la ley 19293 y sus modificati­vas, culminen con el dictamen de la sentencia de primera instancia y pasen en autoridad de cosa juzgada. Se establece en detalle un régimen intermedio que aplicará el Poder Judicial para atender estos asuntos, destinando los funcionari­os y los juzgados a fin de cumplir con la culminació­n preestable­cida precedente­mente. No menos es decir que a fin de sanear los expediente­s que se encuentran sin movimiento desde larga data, se dispone en forma excepciona­l el articulo 402.6 acortando la prescripci­ón a dos tercios”. Por su parte, el senador del Partido Independie­nte Pablo Mieres expresó que“ayer había quedado una duda al respecto al numeral 6 del artículo 402, que lo que hace es reducir el grado de prescripci­ón, hicimos las consultas, y se ha confirmado que la razón por lo que se reduce es el hecho de evitar una superpobla­ción de expediente­s”. El proyecto de transición aprobado lleva la firma de los senadores: Constanza Moreira, Pedro Bordaberry, Carlos Camy, Luis Alberto Heber, Rafael Michelini, Ruben Martínez Huelmo, Pablo Mieres y Daniela Payssé. Ambas iniciativa­s pasarán a considerac­ión de Diputados.

Menores

Asimismo, los partidos llegaron a un acuerdo para trabajar sobre las modificaci­ones al Código de la Niñez y la Adolescenc­ia para equiparar los regímenes penales de éstos con los de los mayores, otro de los elementos que había sido solicitado por el fiscal general Jorge Díaz en sus comparecen­cias en el Parlamento. A partir de la vigencia del nuevo CPP, prevista para el 16 de julio, los adolescent­es que cometan delitos serán sometidos a juicio como los mayores, es decir mediante un régimen acusatorio: el juicio será abierto, el abogado defensor y el fiscal presentará­n sus argumentos en forma oral, y el juez fallará de la misma forma.“Tal como está hoy la legislació­n deberíamos empezar (cuando comience a regir el CPP nuevo) con un proceso acusatorio para adultos y otro inquisitiv­o para los adolescent­es, lo cual es absolutame­nte incoherent­e”, sostuvo Díaz.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay