La Republica (Uruguay)

Renta Básica Universal: ¿adelanto o regresión para las mujeres?

La idea de una Renta Básica Universal se discute en el mundo y Uruguay está incluído. El debate en general está centrado en cuestiones económicas, de oportunida­d y posibilida­d. Menos se habla de que debe ser contemplad­a desde la perspectiv­a de género, par

- Isabel Villar

Se entiende por Renta Básica Universal (RBU), en sentido amplio, un ingreso pagado por el Estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en considerac­ión si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independie­ntemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta y sin importar con quien conviva. Análogo con el derecho ciudadano al sufragio universal, no impone condicione­s adicionale­s a ciudadanía.

El programa del Frente Amplio contempla la Renta Básica Universal desde 2004. Se discutió en un seminario organizado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) en 2008 y en 2017 la Escuela de Gobierno del Parlamento, que preside la diputada del Movimiento de Participac­ión Popular (MPP) Lilián Galán, organizó un Foro a su respecto.

La idea no es una novedad. Por citar solo algunos de los antecedent­es, ya estaba presente en la sociedad ateniense como condición para la democracia. Thomas Paine la propuso en su publicació­n sobre Justicia Agraria y en 1995 hizo lo propio Philip Von Parade en el entendido de que se trataba de un elemento de creación de ciudadanía porque da libertad y es justa.

Opiniones generales

El sociólogo Christian Mirza informó en el reciente foro, que son pocas las experienci­as prácticas: la de Alaska basada en la renta del petróleo y una experienci­a acotada a los desemplead­os de Holanda que recién empieza, son algunas de ellas.

Se argumenta a favor de la RBU que asegura la existencia material de las personas, cosa que no hacen ni el trabajo remunerado ni tampoco las transferen­cias o la protección social.También permitiría más libertad para desarrolla­r intereses personales, recreación, creación, educación, participac­ión. Es una simplifica­ción de las transferen­cias monetarias, disminuye las burocracia­s sobrefocal­izadas y permite reorientar a los técnicos; todos los ciudadanos y ciudadanas tendrían derecho a recibirla por el mero hecho de serlo. Un enfoque ultraliber­al la propugna como un elemento de bienestar en el mercado, que permitiría que no disminuya el consumo al desaparece­r empleos; desde la izquierda española y brasilera se la plantea como instrument­o dentro los parámetros del Sistema de Protección Social.

Para Mirza, las objeciones a la RBH son culturales, ya que a su juicio no hay impediment­o fiscal: se alega que puede haber una fuga del mercado laboral, tentación al ocio y obstáculos a la movilidad social. La reducción del clientelis­mo y la transparen­cia de las políticas sociales serían argumentos a favor.

El diputado Pacha Sánchez (MPP), afirma que ``Tenemos la responsabi­lidad de evitar que la gente se muera de hambre y erradicar definitiva­mente la pobreza medida por ingreso. Hay que discutir la RBU con las políticas fiscales para captar la riqueza concentrad­a``. Aclara que no sirve una renta elemental que no cubra la línea de pobreza, por lo cual su costo es importante. Cree que habría que pensarla por lo menos para los menores de 18 años y las jefas de hogar.

El licenciado en Economía Gonzalo Sala, coincide en que

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay