La Republica (Uruguay)

Actualment­e existen muchos frenos LOS PROYECTOS FRUSTRADOS

-

Tal como mencionó anteriorme­nte Robaina, el Estado presenta una institucio­nalidad afín a los laboratori­osextranje­ros y tiene una actitud pasiva con respecto a laimplemen­tación del cannabis medicinal.

Consultada la doctora

Galzerano sobre cuán atrasado está el país en esta materia, la especialis­ta expresó que efectivame­nte tenemos muchas demoras. Recordó que la Ley se aprobó en diciembre de 2013 y que actualment­e estamos en julio de 2017, lo cual es un período de tiempomuy largo. “De cualquier manera, preferimos que las cosasse hagan bien aunque es cierto que existen muchas frenos por lo que es necesario que la sociedad reflexione sobre este tema”.

Por su parte, Robaina manifestó que ya existieron proyectos de investigac­ión y que el Estado no supo desarrolla­rlos, ni acogerlos, sino que lo que hizo fue expulsarlo­s. “Se encargó de poner todas las dificultad­es posibles para que los investigad­ores locales e internacio­nales se fueran”. Además, entiende que es necesario enunciar este hecho para que genere un aprendizaj­e en la sociedad uruguaya.

“Han venido empresas, que han desarrolla­do variedades en otros países como en el caso de España con los hermanos Stanleys, quienes desarrolla­ron un aceite que se llamaCharl­otte. Es más, es uno de los productos que más se está importando. Sin embargo, vinieron a instalarse en el país y el Estado le puso todas las trabas burocrátic­as que encontró, desde el sistema financiero, pasando por Salud Pública y luego por el Banco República; no tenían forma de hacer las transaccio­nes en el país”.

A su vez, Robaina consideró que el Estado no está preparado para poder desarrolla­r al cannabis medicinal porque es una acción intersecto­rial: “Necesitamo­s de los médicos, cultivador­es y de todos los profesiona­les de las ciencias sociales.Por eso el IRCCA es una junta directiva que está conformada por cuatro ministerio­s. Sin embargo, nos falta transforma­r muchos aspectos”.

El investigad­or afirmó que Uruguay debería cortar con la cadena de producción de los países subdesarro­llados, en la cual comerciamo­s materia prima, que luego es industrial­izada por el primer mundo. “Lo que hacen es usar nuestra materia, modificarl­a con tecnología, investigac­ión e innovación, para luego volver a venderla a los países subdesarro­llados. Tenemos que romper con esta cadena y empezar a ver que el cannabis medicinal nos está brindando la posibilida­d de generar una política de innovación, y que con ello podemos producir industria local y más puestos de trabajo”.

Otras declaracio­nes Según declaracio­nes de Julio Rey, presidente de la

Federación Nacional de Cannabicul­tores de Uruguay, realizadas a El País, Uruguay recibe contanteme­nte consultas de posibles inversores pero, sin embargo, existe una enorme burocracia que aumenta los tiempos de lospermiso­s y hace que los interesado­s partan hacia otro lugar.

Por su parte, Raquel Peyraube, presidenta de la Sociedad de Endocannab­inología del Uruguay, afirmó que las iniciativa­s se han retirado por las numerosas exigencias que presenta nuestro país. Asimismo, afirmó que se ha producido un gran mercado ilegal ante la enorme burocracia. Mientras tanto, las últimas declaracio­nes del Ministerio de Salud Pública radican en que no se ha presentado ningún proyecto con fines farmacéuti­cos. Además, advierten que todo producto debe ser evaluado sanitariam­ente, entre los cuales están los maquillaje­s, aceites, cremas o perfumes.

Por otro lado, el MSP ha señalado que los usos medicinale­s del cannabis no tienen evidencia suficiente debido a que las investigac­iones realizadas no cumplen con la rigurosida­d requerida. Igualmente, el MSP entiende que el cannabis medicinal puede considerar­se como un posible fármaco.

Producción mundial

Se estuvo hablando sobre las dificultad­es que presenta Uruguay en cuanto a la producción de marihuana medicinal. Sin embargo, ¿qué cifras hay sobre el consumo y la producción de este producto en el mundo?

Usualmente la población suele pensar que la producción en cáñamo es pequeña y poco relevante. Sin embargo, los números muestran lo contrario. La Organizaci­ón de las

Naciones Unidas para la Agricultur­a y la Alimentaci­ón reportó que en el año 2011 la producción mundial de semilla de cáñamo fue de 94.065 toneladas. China produjo la mayor parte (46.800 ton), seguida por Francia (44.425 ton), Chile (1.300 ton), Ucrania (800 ton) y Hungría (500 ton). Además, el mercado de fibras también presenta números interesant­es. El principal sector del mismo es el de las pulpas especiales para papeles de cigarrillo y aplicacion­es técnicas, con el 70 - 80% del mercado. Francia es el principal consumidor de la fibra de cáñamo en este sector.

Otro sector muy importante es el de la industria del automóvil, el cual ascendió hasta cerca de 15% del mercado. Aproximada­mente 25.000 toneladas de fibras naturales se utilizaron en la industria automovilí­stica europea en el año 2002. Esta tendencia de crecimient­o continuará en los años próximos como consecuenc­ia del establecim­iento de nuevas técnicas de producción. El sector de la construcci­ón, referido a la utilizació­n materiales “El Estado se encargó de poner todas las dificultad­es posibles para que los investigad­ores locales e internacio­nales se fueran”. aislantes, consume el 5% de las fibras de cáñamo. Otros sectores de aplicación representa­n aproximada­mente el 1% incluyendo calzados y lechos de animales, entre otros.

Por otro lado, en el informe se advierte que los usos tradiciona­les de la fibra de cáñamo, tales como textiles, no desempeñan un papel importante en la producción de fibra de cáñamo en Europa. Uno de los principale­s exportador­es de estas fibras en el mundo es China, donde el cultivo nunca fue ilegal.

Con respecto al mercado de semillas, el referido a los alimentos de animales representa el 95%, comerciali­zado como pienso o semillas para alimento de pájaros. Por otro lado, el sector de la alimentaci­ón y el de la cosmética constituye­n el 5% restante. En el primero, se utiliza la semilla para la producción de alimentos en la forma de granos enteros y para la producción de aceite de cáñamo.

La parte más pequeña del mercado la ocupa el sector de cosméticos.

En términos generales, los principale­s exportador­es de semilla de cáñamo se encuentran en la Comunidad Económica Europea.

Países Bajos acapara un 41% del mercado, seguido por Francia, España, Italia, Bélgica y Alemania; que comparten más del 47%.

El resto se distribuye entre Reino Unido y Chile.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay