La Republica (Uruguay)

Las opiniones disidentes LA FUERTE INTERNA MÉDICA

-

Según Galzerano, existe una diversidad de visiones con respecto al cannabis medicinal en la interna médica. “Los médicos tenemos los mismos prejuicios que los demás -a veces el conocimien­to no nos saca todas las dudas-.

Además, hay que pensar que fuimos educados en la idea de que el cannabis era una sustancia-abuso, no un medicament­o. Por tanto, no había la misma mirada que hay actualment­e sobre el tema”. Asimismo, la doctora afirmó que el cannabis se usa desde hace muchísimo tiempo como medicament­o y que hubo investigac­iones previas a la prohibició­n.

“Hoy tenemos declaracio­nes médicas neutras, otras en contra, pero en realidad están puestas sobre la mesa todas las posturas. La única diferencia que puedo afirmar es que, antes de salir la Ley, se formó, en el Sindicato Médico Uruguayo, una Comisión de Regulación del Cannabis. En ella, llegamos a un documento de consenso. Algunas cosas se aceptaron y otras no, pero la ventaja fue que se transmitió a todos los médicos”, agregó.

En oportunida­d recordó que cuando se emitió el decreto en 2015, el sindicato se tuvo que enfrentar a una pregunta: si los únicos que pueden recetar el uso de marihuana medicinal eran los médicos, ¿cuántos de ellos conocían como actuaba este producto?

“Es por esta razón que, desde el Sindicato Médico

Uruguayo, impulsamos el primer curso de cannabis medicinal a nivel latinoamer­icano y logramos traer a referentes de muchos países. Esta actividad tuvo una buena aceptación -120 médicos se anotaron- y tuvimos gente en lista de espera. Eso llevó a que siguiéramo­s estudiando y que nos reuniéramo­s una vez por mes, lo que conformó a la Sociedad Uruguaya “No acepto cuando los médicos le dicen al paciente no sé, no conozco, no me importa. Los doctores tenemos obligación de estar enterados”. de mEndocanna­binología.

Dicha institució­n tiene como propósito seguir formando médicos y tener una interrelac­ión tanto con los organismos del Estado como con el exterior”. A pesar de estos consensos realizados por el Sindicato

Médico Uruguayo, la doctora advirtió que los médicos tienen muchas diferencia­s respecto al tema cannabis. “Prestamos atención a las críticas cuando están basadas en principios reales o estudios. Pero no acepto que los médicos le digan al paciente no sé, no conozco, no me mimporta. Los doctores tenemos la obligación de estar enterados”.

En términos generales, la especialis­ta afirmó que la posición del personal de la salud ha ido cambiando con el mtiempo, a medida que han participad­o en jornadas de neurología y de fisiatría, donde se mostraba que algunos pacientes con parkinson o con esclerosis, que consumían cannabis medicinal, pronto reducían la ingesta de la medicina tradiciona­l o directamen­te la habían suspendido.

A su vez, la doctora entiende que el problema de los prejuicios se basa específica­mente en que este tema no se enseña en ninguna facultad, ni siquiera en la de Medicina.

Sin embargo, consideró que este problema no es propio de Uruguay: en otros países, en donde se usa el cannabis medicinal, tampoco este tema está en la currícula de materias. “Por eso reclamamos que se transmita la informació­n y que se conozca, porque la gente debe entender sobre lo que hablamos”. Aplicacion­es del cannabis medicinal Si se consultan varias fuentes, este tipo de cannabis suele usarse para tratar algunas enfermedad­es o alivianar ciertos síntomas, incluido el cáncer. Incluso su uso se remonta a miles de años atrás y ha sido utilizado por diversas culturas. Sin embargo, este tema ha sido muy polémico en la actualidad: hay argumentos médicos tanto a favor como en contra.

Cabe mencionar que la marihuana medicinal ha sido utilizada para reducir la inapetenci­a, las náuseas, tratar el dolor de la espasticid­ad muscular en personas con VIH y para bajar la frecuencia de los vómitos producidos por la quimiotera­pia. Asimismo, se suele administra­r en comidas, vaporizado­res, aerosoles orales, cigarrillo­s o pastillas.

Con respecto a este tema, la doctora Galzerano afirmó que mayormente la gente consulta por una posible aplicación de cannabis medicinal cuando tiene epilepsia refractari­a, parkinson, dolor crónico o Alzheimer. En el caso de los pacientes más jóvenes, el motivo es una epilepsia refractari­a severa mientras que en el caso de los adultos mayores, la razón tiene que ver con parkinson o dolor crónico.

“También lo usamos para acompañar la quimiotera­pia porque ayuda a que sus efectos sean menores. Además, se descubrió que el cannabis ataca a las células tumorales y respeta las sanas. Esto se ha visto, sobre todo, en casos de Gliobastom­a, que es un cáncer de cerebro y de mama. Sin embargo, este resultado sigue en etapa de investigac­ión”, agregó.

Asimismo, declaró que cuando la gente viene a su despecho siente la necesidad de preguntar sobre cuál es la expectativ­a que tienen con respecto al uso del cannabis. Además, le interroga sobre si son usuarios experiment­ados, debido a que este dato hace una diferencia radical en la aplicación del tratamient­o: si son usuarios recurrente­s, es necesaria una dosis mayor de la sustancia para que tenga el efecto deseado. “En general, los pacientes buscan mejorar su calidad de vida, calmar el dolor y tener menos crisis. También vienen a consultar por Artritis Reumatoide­a y por enfermedad­es digestivas”, explicó.

Por otro lado, Galzerano afirmó que hay mayor frecuencia de las mujeres en las consultas, debido a que tienen una mayor esperanza de vida. Además, dijo que hay pacientes de todas las edades. “Tenemos desde los 6 meses, niños con problemas congénitos, hasta los 91 años. Con esta edad, tenemos a una señora con dolor crónico. Es increíble lo que ha aprendido este paciente, mientras que sus hijos vienen expectante­s, ya que no están tan convencido­s”.

Por último, la doctora consideró que el cannabis recreativo del Estado podría servir para algunos pacientes debido a que tiene un alto THC. “Sin embargo, la producción aún es escasa. Algunas personas han preguntado sobre si era posible usarlo porque tiene un costo más bajo que el importado. El problema es que los médicos no queremos indicar el fumado ni el vaporizado, porque todo lo que sea combustión puede terminar en una rápida adicción”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay