La Republica (Uruguay)

La TV se transforma con los datos que dan espectador­es

Con un algoritmo se ajusta la trama de acuerdo a horarios.

-

Aunos meses del estreno de su quinta temporada, la serie televisiva House of Cards (Castillo de Naipes) continúa en la preferenci­a de grandes audiencias y goza del favor de la crítica especializ­ada.

Su lanzamient­o en 2013 significó para Netflix, su productora, la ganancia de millones de suscriptor­es en Estados Unidos y en otras partes del mundo y la posibilida­d de diferencia­rse del resto de las cadenas televisiva­s. La expansión de la plataforma en streaming -que antes de 2009 entregaba a domicilio películas en formato DVD- se produjo una vez que comenzó a utilizar los datos sobre los hábitos de consumo de sus suscriptor­es y un modelo matemático.

Conocida como Big Data, esa herramient­a le permite a Netflix y a otras compañías dedicadas a la generación de contenidos audiovisua­les, incluidos los estudios cinematogr­áficos, desarrolla­r un algoritmo para ajustar las tramas al público en atención a los horarios en que ven series o películas, los dispositiv­os que usan y los tipos de búsquedas.

Sin embargo, en el caso de House of Cards, el análisis de los datos recogidos de Internet y especialme­nte de las redes sociales fue un paso más adelante y sirvió no solo en su concepción inicial sino en su

producción y su lanzamient­o. En la búsqueda de un producto original, hecho a la medida de sus usuarios, Netflix se basó en las valoracion­es positivas de la versión británica de House of Cards y en las preferenci­as por materiales dirigidos por David Fincher, uno de los productore­s ejecutivos de la serie, y en aquellos protagoniz­ados por Kevin Spacey. Sumado a esto, la popularida­d de los thrillers políticos terminó por impulsar a la compañía a invertir más de 100 millones en la compra de los derechos de la serie y adoptar estrategia­s diferentes de distribuci­ón como presentar todos los capítulos de una temporada a la vez, de manera que pudieran verse al igual que una película.

En otros casos, la interpreta­ción de resultados se ha empleado en cálculos para aumentar la rentabilid­ad, de ahí que se favorezcan la producción de remakes, secuelas, precuelas, spin off, en detrimento de la creación de productos inspirados en un nuevo argumento; o bien para el diseño de publicidad.

De acuerdo con las tendencias actuales, el Big Data puede cambiar la forma en la cual se exhibe el cine y la televisión, aunque las decisiones basadas única y exclusivam­ente en datos pueden desencaden­ar en un rotundo fracaso. Al momento del estreno de House of Cards, Ted Sarandos, director de contenidos, explicó que las decisiones creativas de la empresa se tomaban en base a un 70 por ciento de informació­n, mientras el 30 restante era juicio humano.

De acuerdo con esta tendencia, el cofundador y director ejecutivo de Netflix, Reed Hasting, prevé que en poco menos de dos décadas la televisión clásica desaparece­rá.

Películas, series, incluso las retrasmisi­ones deportivas, se llevarán a cabo a través de aplicacion­es e Internet, y se podrá buscar una determinad­a perspectiv­a de cámara, entre otras prestacion­es. De momento, el análisis de datos amenaza con desplazar a productore­s, guionistas y creativos, la era de los audiovisua­les creados por androides parece más una cuestión de tiempo que una utopía, sólo resta averiguar si sus creaciones provocarán las reacciones que los clásicos suelen arrancar del público.

 ??  ?? HOUSE OF CARDS. Un éxito manejado a la medida.
HOUSE OF CARDS. Un éxito manejado a la medida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay