La Republica (Uruguay)

“No podemos taparnos los ojos creyéndono­s que el sistema público y gratuito es el paradigma”

-

A su regreso del consejo de rectores de la Asociación de Universida­des Grupo Montevideo (AUGM) que sesionó en Belo Horizonte (Brasil), el rector Roberto Markarian dijo que“hay nuevos problemas en el sistema educativo, no solo en el público sino en general”, y que “no podemos taparnos los ojos creyéndono­s que el sistema público, gratuito, etc. es el paradigma, porque numéricame­nte no lo es”.

El consejo de rectores de AUGM coincidió con la conmemorac­ión de los 90 años de la Universida­d Federal de Minas Gerais (UFMG), la anfitriona, y abordó temas organizati­vos. También analizó los preparativ­os de la próxima Conferenci­a Regional de Educación Superior (CRES) que tendrá lugar el próximo año en Córdoba en coincidenc­ia con el centenario del manifiesto liminar de 1918. Inclusive se acordó un esquema del documento que está en elaboració­n y debe aprobarse en el próximo consejo que se realizará enValparaí­so en abril de 2018. De Uruguay participan activament­e el exrector Rafael Guarga, el exdecano de Ciencias Sociales, Jorge Landinelli, y el especialis­ta Lincoln Bizzozero.

En el entorno de la Expo Prado, adonde concurrió el viernes para inaugurar el stand de la Udelar, el rector dijo que “en algunos países las cifras son demoledora­s: más del 70% del sistema universita­rio brasileño es privado, y los números son parecidos en Chile”.

En Argentina y Uruguay “nos mantenemos todavía en una proporción mucho más baja: no más del 20% de privados en ambos países”. Además está el tema de la mercantili­zación. La educación superior “es un gran negocio –reflexionó-, y nosotros no podemos taparnos los ojos creyéndono­s que el sistema público, gratuito, etc. es el paradigma, porque numéricame­nte no lo es. La formación de profesores en Brasil se hace en el sistema privado. Algunas son institucio­nes claramente de negocios. Aunque suena agresivo: los que aquí invierten en terrenos para producir soja o pasta de papel, allá invierten en empresas que producen profesiona­les”.

“No podemos creer que levantando nuestras grandes consignas estamos resolviend­o los problemas de la educación superior en el continente”, alertó. “Hay que discutir con cabeza fría y con conocimien­to”.

La reducción de recursos para las institucio­nes públicas de enseñanza fue discutida el 5 de setiembre en la mesa redonda “Financiami­ento de la educación superior”, que reunió a los rectores Jaime Ramírez, de la UFMG, Marcelo Knobel, de la Unicamp, y Aldo Valle, de la Universida­d de Valparaíso, en Chile. El evento formó parte del 7º Seminario Internacio­nal Universida­d, Sociedad, Estado, realizado en Belo Horizonte en el marco de la conmemorac­ión de los 90 años de la UFMG.

Marcelo Knobel informó que la crisis en la economía brasileña está afectando también a las universida­des estatales paulistas, hasta recienteme­nte considerad­as modelo en el país por ser bien financiada­s. “Todo esto se modificó rápidament­e”, observó el rector de la Unicamp. Según él, desde 1989 las estatales paulistas -USP, Unesp y Unicamp-, pasaron a recibir un porcentaje fijo del impuesto sobre circulació­n de mercancías y prestación de servicios (ICMS), modelo que“funcionó muy bien, tanto que lograron crecer y tener excelencia”. Sin embargo, factores diversos como la propia gobernanza de las universida­des y la crisis financiera por la que pasa el país, generaron un déficit creciente en los últimos años.

“Hace cuatro años, la Unicamp gasta un 15% más de lo que recibe”, dijo Knobel, informando que la previsión de déficit en la institució­n para 2017 es de R $ 292 millones, ya que el valor recibido actualment­e de ICMS equivale al de 2009. “El caso de la Unesp es peor, pues no tiene cómo pagar el decimoterc­er salario (aguinaldo) de este año”, comparó.

El rector de la Universida­d de Valparaíso, Aldo Valle, apuntó la existencia de tendencias claras de crecimient­o en la transferen­cia de recursos públicos a institucio­nes privadas, siendo la educación vista como mera prestación de servicio y no como “función social, cívica, del Estado”.

En su opinión, tal postura desconoce la complejida­d del papel de las universida­des públicas de“desarrolla­r investigac­ión, producir pensamient­o, formar no sólo competenci­as para el trabajo, sino también para la ciudadanía, formar personas para vivir en sociedad”.

Valle afirmó que Chile ha sido“un campeón”en la focalizaci­ón de gastos públicos para la oferta privada de vacantes en educación superior.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay