La Republica (Uruguay)

Pintado, Mieres y Trobo debatieron sobre financiaci­ón de partidos políticos

-

El financiami­ento de la campaña electoral de los partidos políticos es un tema que figura en el debate público, entendiénd­ose como un asunto que muestra la calidad democrátic­a de un país. Por su importanci­a República Radio, que se emite por lacatorce1­0, convocó a una mesa especial de la que participar­on: el senador por el Frente Amplio, Enrique Pintado, el diputado por el Partido Nacional, Jaime Trobo, el senador por el

Partido Independie­nte, Pablo Mieres y el politólogo Daniel Chasquetti.

“El peor enemigo de la democracia es el dinero. La idea general que se tiene de los partidos políticos es que deben representa­r a los ciudadanos, pero si el poder económico se transforma en un jugador, puede perfectame­nte romper la necesaria equidad en la competenci­a”, declaró Chasquetti.

Según expresó, los preceptos básicos de la democracia, como pueden ser la igualdad entre los ciudadanos basada en que todos los votos valen lo mismo y la equidad en las oportunida­des para divulgar propuestas, pueden romperse con la irrupción del dinero.

“Eso es un dato de la realidad. Hay bastante evidencia que muestra que a ciertos partidos políticos los financian más empresas de determinad­os sectores. Sabemos que el dinero ha irrumpido desde larga data y de lo que se trata con estas leyes es equilibrar la situación para que la competenci­a no se vea viciada o influida por el dinero”, agregó.

Explicó que las leyes que regulan el financiami­ento de los partidos políticos lo que pretenden hacer es regular el ingreso del dinero por medio de topes, en los que se establece un determinad­o monto, se definen procedimie­ntos para que fuerzas políticas reciban dinero de los privados y se determina la duración de las campañas electorale­s en los medios de comunicaci­ón.

“Las leyes de financiami­ento se ocupan de establecer mecanismos de control para que las propias normativas se cumplan. Cuando uno analiza las democracia­s del mundo, encuentra que estos dispositiv­os están por todas partes. En Uruguay, en cambio, hasta

1999 prácticame­nte no había reglas ni control”, agregó.

A partir de 1999, luego en 2004 y finalmente en 2009 se fueron votando leyes para acortar las campañas y obligar a los partidos a presentar declaracio­nes juradas de lo recibido. “La última Ley, que es de 2009, no es mala, pero sufre de un defecto principal: el organismo que tiene la responsabi­lidad de controlar y fiscalizar, que es la Corte Electoral, carece de toda capacidad para monitorear. Cuando analizamos las declaracio­nes juradas de los partidos encontramo­s muchas inconsiste­ncias y datos que no resultan muy creíbles”.

En términos generales, advirtió que las declaracio­nes juradas de los partidos “no parecen razonables” y el principal problema es que el organismo contralor, que es la Corte Electoral, no tiene medios ni condicione­s jurídicas para actuar; el número de donaciones que se declara es relativame­nte leve. “Nos cuesta creer que sean tan pocas las cifras que reciben. No está claro que los montos sean los que allí aparecen y, por tanto, tenemos una absoluta desconfian­za en esas

DIXIT “Nos cuesta creer que sean tan pocas las cifras que reciben los partidos. No está claro que los montos sean los que allí aparecen y, por tanto, tenemos una absoluta desconfian­za en esas declaracio­nes juradas.”

declaracio­nes juradas”.

EL PROYECTO ACTUAL

El politólogo mencionó que la iniciativa, que ya fue aprobada en Comisión Especial, intenta resolver algunos problemas como, por ejemplo, prohibir a las empresas donar o hacer que la Corte Electoral compre todos los minutos de televisión para vendérselo­s a los partidos con el objetivo de garantizar que todos paguen el mismo precio. “Esas cosas son buenas, pero tampoco tenemos absoluta certeza de que esto funcione, porque los propietari­os de las empresas pueden donar. Es decir, perfectame­nte una empresa se las puede ingeniar para inyectar dinero a tal o cual partido. Entonces, el fenómeno del desvío de efectivo hacia determinad­os candidatos va a presente. No hay forma de evitarlo. Lo que se necesita, y en eso el proyecto es muy débil, es aumentar el control y para eso es necesario la voluntad política y muchos recursos.

Por tanto, el proyecto está bien, busca soluciones, pero todavía hay una interrogan­te que está pendiente”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay