La Republica (Uruguay)

PINTADO: “Se busca fortalecer la democracia y los partidos”

-

Es una costumbre común en Uruguay que los problemas del mundo terminen llegando más tarde o más temprano. Al ver lo que está pasando en España y Brasil, donde los fenómenos de corrupción política tienen gran repercusió­n, se llega a la conclusión que la misma comienza en la financiaci­ón de los partidos políticos, por ello no podíamos ser indiferent­es al tema. La búsqueda de recursos para financiar las campañas electorale­s determina el grado de compromiso que asumen los gobernante­s con las empresas que los financiaro­n. Ni que hablar de la irrupción del narcotráfi­co, que utiliza las campañas para lavar dinero ilícito”, declaró el senador frenteampl­ista Enrique Pintado en República Radio.

El legislador afirmó que Uruguay está bien “ranqueado” en lo que refiere a corrupción, ya que es uno de los países más transparen­tes de América. Sin embargo, resaltó que es importante anticipars­e a situacione­s futuras. “De esta manera nació la Comisión para tratar este tema y creo que encontramo­s un buen ambiente porque hay mucha unanimidad. Se puede decir que todo el sistema político está de acuerdo en un 95% con el proyecto presentado”.

LOS PUNTOS CENTRALES DEL PROYECTO

Explicó que en la Comisión Especial se aprobó un proyecto que introduce cambios a la legislació­n actual en materia de financiaci­ón de los partidos políticos y publicidad electoral. En dicha iniciativa se establecen algunas prohibicio­nes, se exige más en cuanto a las rendicione­s y los balances de los partidos y se determinan sanciones para quienes no cumplan con la normativa, que pueden ser los partidos, los medios de comunicaci­ón, las personas o las empresas.

“La idea es que se fortalezca la democracia y los partidos al otorgarle más transparen­cia a la financiaci­ón, brindar más autonomía a los partidos y evitar que actividade­s ilícitas como el narcotráfi­co y el dinero provenient­e de la corrupción empresaria­l, utilicen a los partidos como vehículos para lavar dinero”, agregó.

Todas las transaccio­nes en dinero deberán hacerse a través de medios de pago electrónic­o, por lo que la Ley de Inclusión Financiera será aplicada a los partidos políticos. Además, afirmó que se obliga a los candidatos de las internas a rendir cuentas, aspecto que hasta el momento no estaba presente.

“La Ley de Inclusión Financiera es una herramient­a importantí­sima, porque todos los fondos La búsqueda de recursos para financiar las campañas electorale­s determina el grado de compromiso que asumen los gobernante­s con las empresas que los financiaro­n.”

Si el proyecto se aprueba, recibir dinero de forma indebida puede costar mucho más que no aceptarlo.” quedan registrado­s a través de los bancos y hay alertas que se pueden disparar cuando un partido está recibiendo más de lo debido. En otras palabras, nos parece que esto es una ayuda para que no haya fugas y, ahora, figuran multas que antes no existían. Si esto se aprueba, recibir dinero de forma indebida puede costar mucho más que no aceptarlo”, agregó.

Manifestó que se prohíben las donaciones anónimas y se fijan períodos en la recaudació­n de los fondos para la campaña electoral. Afirmó que la normativa trata de que no haya un tratamient­o desigual entre los partidos y que las personas no podrán donar más de 100 mil unidades indexadas por año, a excepción de los dirigentes de los partidos, quienes podrán donar hasta 300 mil.

Además, declaró que hubo acuerdo en fijar un horario central de 18 a 23, en el que solo habrá publicidad gratuita 10 minutos por hora y se le extiende a los canales 5 minutos más para publicidad comercial. Pero en el resto de los minutos afirmó que no habrá más publicidad gratuita. Destacó que hay acuerdos entre los partidos en que el monto de dinero debe ser igual para todos los sectores políticos. “Creemos que los minutos los tienen que comprar la Corte Electoral y distribuir­los entre los partidos. En cambio, la oposición entiende que debe negociar cada uno”.

Mencionó que aquel partido que se aparte de la normativa tendrá una multa, la cual será destinada para el “Fondo de Fortalecim­iento Democrátic­o”, que se utilizará para financiar a los partidos. “La idea es tener un texto único con toda la legislació­n, que incluya lo que queda vigente: financiaci­ón a la campaña municipal y estímulo a la participac­ión de las mujeres. En esto tenemos diferencia con la oposición. Creemos que el sector que logre que estas mujeres ocupen efectivame­nte su banca debe recibir un pequeño porcentaje más de lo que ya recibirían”.

Manifestó que en el proyecto se reduce el período de la publicidad de las elecciones internas a diez días y se establece que la publicidad de actos, fuera de las elecciones, tenga un formato diferente a la de la campaña electoral.

Advirtió que la iniciativa no está pensada para la publicidad por medio de internet y que la bancada analizará este aspecto cuando el Poder Ejecutivo vuelva a enviar el proyecto. “Para ser muy francos, la discusión de la televisión en el 2025 es inexistent­e, porque a esa altura el predominan­cia de Internet y de las redes va a ser mucho mayor”.

Mientras tanto, la oposición considera que el proyecto puede ser autorizado en esta elección, pero entiende que debe efectivo a partir del 2025. Con respecto a esto, el legislador entiende que dicha normativa debe ser aplicada cuanto antes: “Creemos que estamos viviendo episodios donde los partidos políticos están en tela de juicio y no entendemos de verdad por qué, si se le prohíbe a los sindicatos, las religiones y las asociacion­es civiles de donarle a los partidos, no se le prohíbe a las empresas. Creo que un proyecto como este ayuda a la transparen­cia del sistema, porque si se sabe lo que una empresa está donando, queda bajo sospecha si gana una licitación”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay