La Republica (Uruguay)

MIERES: “Más cerca de las elecciones será más difícil abordar el tema”

-

El Partido Independie­nte también brindó su opinión sobre el proyecto de Ley que se está analizando en el Senado. Según el legislador Pablo Mieres, “es una de las señales que el sistema político tiene que dar y que la gente está esperando. Tenemos que pensar en cómo controlarn­os, transparen­tarnos mejor y exigirnos más para que la ciudadanía pueda tener confianza en el sistema político”.

Sostuvo que el apoyo de los diferentes partidos al proyecto de ley “es una señal muy positiva”, más allá de algunas diferencia­s concretas.

Afirmó que el Partido Independie­nte tiene algunas diferencia­s en determinas aspectos del proyecto de ley, pero destacó que son puntos menores en relación al “gran objetivo que es mejorar sustancial­mente la legislació­n de 2009, que ya establecía algunas reglas de juego en materia de financiami­ento de partidos y que fue un avance”.

Por tanto, entiende que la iniciativa va a implicar, para los partidos, una mayor carga de presentaci­ón pública de informació­n sobre gastos, ingresos, estados contables y mecanismos de pago, los cuales estarán bancarizad­os.

“Hay buenas señales, como es la eliminació­n de las donaciones anónimas, que en la actual legislació­n estaban acotadas pero no prohibidas”, agregó.

Mencionó que la referencia de Brasil y su impactante crisis aumentan la significac­ión de abordar esta temática.

Esta tarea debería cumplirse “cuanto antes”, puesto que “cuanto más cerca estemos de las próximas elecciones más difícil será abordar este tema”.

“Efectivame­nte, los partidos políticos somos organizaci­ones de interés público y recibimos recursos del Estado, por lo que debido a esa naturaleza, sería muy adecuado que el Tribunal de Cuentas auditara, no sólo los gastos de campaña sino también los balances anuales durante el período interelect­oral”, agregó.

LAS DIFERENCIA­S

Mieres señaló que hay cuatro puntos que generan discrepanc­ia entre el Frente Amplio y el Partido Independie­nte. Según sus palabras, prohibir a las empresas puede generar un efecto no buscado y es que empiecen a haber cajas secundaria­s, ocultas. El sistema prevé que cada partido va a tener una cuenta por la que ingresarán todas las donaciones y por la que saldrán todos los gastos. Además, no se podrán hacer pagos ni contribuci­ones en efectivo y cada movimiento será por un medio electrónic­o, explicó.

“Creemos que esta bien, pero cuando uno angosta demasiado la fuente de financiami­ento, corre el riesgo de que se genere un fenómeno paralelo. Esa es la razón por la cual el Partido Independie­nte expresó que las empresas que no tengan contrato de obra ni de servicio con el Estado puedan aportar para evitar que un ciudadano aparezca como persona física pero en realidad está encubriend­o una donación empresaria­l. En otras palabras, nos parece que es más transparen­te que se haga así”, agregó.

Con respecto a los controles, mencionó que los estados contables de las campañas electorale­s deberían ser presentado­s al Tribunal de Cuentas y luego registrado­s en la Auditoría Interna de la Nación.

“Los demás partidos plantean que no y quieren mantener el sistema actual, que es que las rendicione­s de cuentas se entreguen a la Corte Electoral. Sin embargo, la misma no tiene la capacidad para evaluar esas Tenemos que pensar en cómo controlarn­os, transparen­tarnos mejor y exigirnos más para que la ciudadanía pueda tener confianza en el sistema político.” rendicione­s de cuentas. Lo único que hace es publicarla­s”.

Asimismo, mencionó que el Partido Independie­nte tiene otra discrepanc­ia con respecto a la publicidad. “En lo que refiere a la publicidad gratuita, parecería haber un cierto acuerdo en un nuevo esquema de distribuci­ón de tiempos al establecer­se una parte equitativa y la otra en proporción a los votos.

Pero hay otro tema, y es qué pasa con la publicidad paga. Lo que nos preocupa es que cada uno no puede comprar lo que quiere, ya que va a estar topeado por una reglamenta­ción”.

Mencionó que comparte con el gobierno en que es necesario que no haya precios diferencia­les.

“Para ello hemos propuesto (y estará a considerac­ión en el debate) un mecanismo que es que el Consejo de Comunicaci­ón Audiovisua­l tenga copia de las facturas de los medios, como forma de constatar primero que se vendió al mismo precio, y segundo que lo que se emitió coincida con lo que se vendió. De esta manera todos estaremos tranquilos de que no haya mecanismos de subvención o donación encubierta de algún medio a alguno de los partidos”.

Por otro lado, agregó que la impresión de las hojas de votación debería convertirs­e en una tarea exclusiva del Estado, el que debería garantizar la disposició­n de las hojas de votación de todas las alternativ­as electorale­s en todos los circuitos durante todo el horario de votación. Consideró que se debería prohibir la impresión y distribuci­ón de las hojas de votación a cargo de los partidos y agrupacion­es y, al mismo tiempo, la Corte Electoral debería establecer mecanismos de ejercicio del voto que garanticen el acceso de todos los votantes a toda la oferta electoral.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay