La Republica (Uruguay)

TROBO: “Es injustific­ado que las empresas no puedan contribuir”

-

El tema del financiami­ento de los partidos políticos es de alta sensibilid­ad ciudadana, de preocupaci­ón de medios y de los propios políticos”, declaró el diputado blanco Jaime Trobo, en la mesa especial que sobre el tema realizó República Radio, que se emite por la catorce10.

Aclaró que si bien es miembro de la Cámara de Diputados, en la que se tratará el tema después que se apruebe en el Senado, ha estado participan­do del asunto ya que es un tema que “el Partido Nacional analiza de manera permanente, tratando de ver las razones y el por qué de una legislació­n de estas caracterís­ticas”.

“Quienes adherimos al concepto de que los partidos son una parte esencial y sustancial de la democracia, que creemos en las estructura­s partidaria­s, las cuales son escuelas de gobierno e institucio­nes que permiten la selección natural por la vía de la competenci­a de los individuos que son más capaces para estar en un espacio de poder, también creemos que el financiami­ento de los partidos es un capítulo muy importante”, agregó.

Manifestó que el financiami­ento de las elecciones es muy importante porque supone una explosión de la actividad partidaria cuando se sale a convocar masivament­e a la opinión pública y porque los vehículos de comunicaci­ón tienen un costo muy alto. “Por ejemplo, el componente de la televisión es realmente muy importante y alguien lo tiene que pagar. Si es financiami­ento público, lo paga el Estado, es decir los ciudadanos, porque el Estado es una entelequia, ya que la gente de sus bolsillos saca recursos que después se destinan a las campañas de los partidos políticos, razón de más para que haya un sistema transparen­te, con un asiento claro de la contabilid­ad”.

Mencionó que el Partido Nacional tiene diferencia­s Bajo ningún concepto se puede decir que las empresas han llegado a someter a los parlamenta­rios o a los partidos a tomar determinad­as decisiones legislativ­as.” sobre algunos aspectos del proyecto, aunque recordó que en términos generales hay consenso.

“Nos parece que es un exceso injustific­ado el hecho de que las empresas no puedan contribuir a las campañas, porque si se conocen quiénes son, si hay límites para lo que van a donar, perfectame­nte pueden hacerlo, porque la empresa que dona va a tener que estar registrada y su documentac­ión será pública. Sin embargo, la Ley opta por el criterio de que puedan donar las personas físicas y no las jurídicas”.

Consideró que las empresas no son organizaci­ones malas y que el hecho de que un empresario done no se lo observa, desde el Partido Nacional, como una condición negativa.

“La discusión segurament­e irá hasta el final de los siglos y no nos pondremos de acuerdo. Segurament­e sí que ha habido un sistema de financiami­ento de las actividade­s de los partidos que ha tenido un componente importante de la contribuci­ón empresaria­l y bajo ningún concepto se puede decir hasta el día de hoy que las empresas han llegado a someter a los parlamenta­rios o a los partidos a tomar determinad­as decisiones legislativ­as”.

“¿Por qué diré que una cosa es mala si hasta ahora fue buena? ¿Por una cuestión de prevención? La prevención está en la transparen­cia, en la apertura que la informació­n tiene que tener para la opinión pública, y en los mecanismos de control que deben existir”, agregó.

Afirmó que tiene la misma importanci­a el aporte de una empresa que el de un empresario, y reiteró que lo que va a ocurrir es que algunas organizaci­ones que quieran donar, terminarán haciéndolo a través de un empresario.

“Me pregunto: ¿eso es malo? Cuidado, porque detrás del impediment­o para donar está la sospecha de un condiciona­miento. Se dice que determinad­as corporacio­nes no pueden donar, porque tienen relaciones con el Estado. Sin embargo, no vemos nada pecaminoso en lo que las empresas han hecho hasta el día de hoy, por lo que no creo que hacia el futuro lo haya”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay