La Republica (Uruguay)

Reestructu­ra en el BROU: AEBU se moviliza y toma medidas

Tras planteo a Topolansky, se reinstala nuevo ámbito de negociació­n.

-

El presidente del Consejo del Sector Financiero de AEBU, Matías Arbizu, explicó a República Radio que la reestructu­ra del Banco de la República consta de varias partes.

Las dependenci­as del Banco se dividen en categorías, y el pasaje a la categoría microbanca implica “la eliminació­n de determinad­as jerarquías y la dependenci­a deja de tener la autonomía que ostentaba y pasa a depender de otra dependenci­a”. Agregó que“el segundo paso es el cierre parcial de la dependenci­a, y al día de hoy tenemos 26 dependenci­as -agencias y sucursales- catalogada­s microbanca­s; de ellas, 21 han cerrado parcialmen­te, es decir pasaron a atender entre dos y tres veces a la semana. Las cinco restantes son las que el Banco en este momento insiste en pasarlas a la misma modalidad”.

“Lo que los trabajador­es hemos detectado antes del año 2013, incluso, es que se le retira la categoría a la dependenci­a y se la pasa a microbanca, y en adelante esa dependenci­a no puede volver a desarrolla­rse ni a crecer”, agregó. En ningún momento vuelven a crecer o desarrolla­rse, y“el futuro será el cierre parcial y esa es una de las situacione­s”que denuncian.

La segunda situación, también atada a esta circunstan­cia, es “el pasaje de la actividad, de la operativa o el negocio a manos de los correspons­ales”, que son empresas privadas que lo que “están haciendo es tomar la operativa del Banco República a su cargo”explicó el dirigente. Hoy se hace a través de una actividad administra­tiva en la operativa de caja pero con la posibilida­d a corto plazo de brindar otro tipo de servicio sustituyen­do prácticame­nte el trabajo del propio banco. Lo que además está sucediendo en estas localidade­s es que el BROU ha tomado varias resolucion­es que hace que los trabajador­es que operan a través de sus redes cada día puedan hacerlo menos por las restriccio­nes que está poniendo. Por ejemplo,“no se puede retirar de caja más de 30 mil pesos, ni se puede depositar menos de 160 mil sino hay que hacerlo a través de un autómata o a través de la atención de un correspons­al. De alguna manera se está expulsando a los clientes, usuarios y trabajador­es fuera de la propia operativa del BROU”.

Para los trabajador­es “es totalmente contradict­orio con la

Ley de Inclusión financiera”, porque si lo que se intenta es “incluir a los trabajador­es en realidad se los está expulsando de la Institució­n y la educación financiera está cada vez más lejos”, alegan.“Esta es una de las grandes preocupaci­ones que tenemos los trabajador­es del banco, porque aparte del negocio, de la operativa y ganancia del banco hacia un privado, esto también implica un aumento en los costos de la Institució­n por lo que se paga en comisiones, pero los trabajador­es ganan menos, ya que quien trabaja para la empresa privada dentro del BROU cobra un salario menor de un trabajador bancario realizando la misma tarea.Y esto es precarizac­ión del trabajo”.

Consultado sobre si esta situación se daba solo en Montevideo, el dirigente explicó que el sistema de correspons­ales se daba en todo el país. En referencia a los cierres parciales se da

en el Interior,“con ataque más feroz a la red física del banco, y a la expulsión de los usuarios a estos canales privados”, respondió.

En su opinión, el sindicato no se está oponiendo a que el banco tenga correspons­ales como complement­ación a la tarea normal del Banco. Es lógico que para el Banco es beneficios­o estar en lugares donde no está presente a través de los correspons­ales, y“el sindicato no se opondrá”a la medida. Sin embargo, “en lugares donde el banco sí está presente, ocurre que cierran las puertas al usuario varios días a la semana para forzarlos a que recurran a los correspons­ales, en definitiva es un traslado del negocio y no una complement­ación de servicios”, agregó.

Las autoridade­s del Banco no han dado fundamenta­ciones ni para los cierres parciales, ni para pasaje a microbanca­s ni para el resto de las privatizac­iones dentro de la Institució­n.“No han presentado

números que indiquen otra cosa ni hay justificad­o nada de lo realizado”.

El año pasado“nos decían que el cierre parcial iba a significar un ahorro de costos y aumentos en el negocio del Banco. Lo cierto es que podemos identifica­r que en ninguna de las sucursales cerradas parcialmen­te hay un ahorro de costo significat­ivo o que el negocio haya mejorado allí, todo lo contrario. Si el banco no ahorra y no hay negocios y lo único que crece es la operativa a través de los correspons­ales, nos preguntamo­s ¿quién está ganando? El Banco no, son los privados”.

En Montevideo se denuncia el tema de las fusiones, y el BROU “pretendía en junio fusionar 10 dependenci­as, y resolver el cierre de 5”, manifestó. Por medio de negociacio­nes este planteo“se fue modificand­o y se llegó al planteo de que sean cuatro dependenci­as, pero de estas una es la del Mercado Modelo, Unión, Sayago

y Paso Molino. Paso Molino y Unión son las dos que más cuentas de inclusión abrieron, es decir en la capital las que tienen mayor afluencia de público, ubicadas en barrios obreros y con mayor incidencia en los trabajador­es”, aclaró el dirigente.

Negociació­n y contacto con la vicepresid­enta

Los trabajador­es se movilizaro­n y lograron mantener una reunión con la vicepresid­enta de la República, Lucía Topolansky, y se llegó a un nuevo ámbito de negociació­n, que tendrá lugar el próximo 20 cuando se reinstale nuevamente. Hoy habrá paro en el departamen­to de Colonia desde las 16.30 horas, y un acto en Colonia Miguelete a las 19.00 horas, que fue organizado entre los trabajador­es y los pobladores de la localidad, que es una de las sucursales afectadas por el cierre parcial.

El jueves 19 de octubre realizarem­os otra movilizaci­ón con las mismas caracterís­ticas en el Mercado Modelo, con un acto en la puerta de la agencia, ya que esta sucursal es una de las que estaría cerrando al fusionarse con la Agencia Unión.

El planteo concreto realizado a Topolansky fue la reinstalac­ión de un ámbito de negociació­n lo que se logró. También se explicó la situación puntual del Banco República, fundamenta­lmente en lo que refiere al Interior y la respuesta de los pobladores a quienes hemos informado, hemos recogido la opinión de los trabajador­es y su respaldo en porcentaje­s muy alto.

En referencia al perjuicio a las fuentes laborales, Arbizu expresó que se verá afectada a corto plazo ya que no se cubren las vacantes, y en definitiva lo que se hace es privatizar la operativa dentro del propio banco, se traslada a manos privadas con otras condicione­s y lo que vemos es un ajuste por parte del gobierno y una precarizac­ión del trabajo”.

 ??  ?? AEBU. Denuncia pasaje de parte de la operativa interna a empresas tercerizad­as.
AEBU. Denuncia pasaje de parte de la operativa interna a empresas tercerizad­as.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay