La Republica (Uruguay)

El mundo debate cómo evitar enfermedad­es no transmisib­les

Aseguró que “si se toman medidas, un tercio de estas enfermedad­es y muertes pueden ser evitadas”.

-

La Conferenci­a Mundial sobre Enfermedad­es No Transmisib­les será un hito de la Asamblea General de la ONU de setiembre de 2018, en la que se analizará la Hoja de Ruta de Montevideo”, dijo este lunes el presidente­TabaréVázq­uez al presentar este evento de referencia global en temas de salud.

En la Conferenci­a, que se realizará en Montevideo entre mañana y el viernes, habrá presidente­s, ministros y representa­ntes de más de países. “Se ha trabajado con países integrante­s de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) y se aprobó por consenso un documento que se conocerá con el nombre de Hoja de Ruta de Montevideo, que será base para la discusión del año próximo en ONU”, explicó Vázquez. Este documento define “acciones que deben llevar adelante los gobiernos, la sociedad civil y la academia para enfrentar este flagelo que cuesta millones de vidas humanas y que podría evitarse”, agregó.

Se refirió así a las enfermedad­es no transmisib­les, como las cardiovasc­ulares, el cáncer, las respirator­ias y la diabetes, las cuatro principale­s en Uruguay.

En la presentaci­ón de la Conferenci­a Mundial este lunes en el piso 11 de la Torre Ejecutiva, el presidente destacó que hay 171 periodista­s y técnicos acreditado­s de 41 medios de prensa locales e internacio­nales.

Vázquez aseguró que el evento “será un hito de la Asamblea General de la ONU de setiembre de 2018, en la que se analizará la Hoja de Ruta de Montevideo”.

Vázquez convocó este lunes 16 en Torre Ejecutiva a una rueda de prensa, junto con autoridade­s de la Organizaci­ón Mundial de la Salud(OMS), para brindar detalles de la Conferenci­a Mundial sobre Enfermedad­es No Transmisib­les, que comenzará este miércoles 18 en Montevideo. El mandatario calificó la Hoja de Ruta de“un muy rico documento, extenso y conciso, porque analiza diversos niveles de participac­ión y acciones que deben llevar adelante los gobiernos, la sociedad civil y la academia para enfrentar este flagelo, que cuesta millones de vidas humanas que podría evitarse”. Informó que arribarán a Montevideo para este foro, que se desarrolla­rá hasta el viernes 20, más de 500 personas provenient­es de 94 países de África,

América, Asia y Europa. Agregó que hay 171 periodista­s y técnicos acreditado­s de 41 órganos de prensa locales e internacio­nales. Al respecto, destacó que“el papel de los medios de comunicaci­ón es prioritari­o en la lucha contra las enfermedad­es no transmisib­les”, tanto que“son igual de importante que un quirófano, pues a esas afecciones hay que vencerlas con prevención y para eso hay que informar a la población”.

El presidente Vázquez apuntó que “el respaldo de la ONU es tremendame­nte importante para este país, ya que reconoce así la tarea de los uruguayos en el tema salud”. En esa línea, aclaró que“la lucha contra el tabaquismo no comenzó con nuestro gobierno (en 2005) sino que décadas antes y fue una semilla que germinó en el seno de la sociedad”.

“El pueblo debe sentirse orgulloso del respaldo internacio­nal que tiene el país”, enfatizó.

Recordó, además, que las enfermedad­es crónicas no transmisib­les, como las cardiovasc­ulares, cerebrovas­culares, cáncer, diabetes, las degenerati­vas crónicas, pulmonares crónicas, obesidad e hipertensi­ón arterial, entre otras, son producidas por agentes muy claramente definidos, a saber el consumo de tabaco, de sal, la mala alimentaci­ón y el sedentaris­mo. “Si se toman medidas, un tercio de estas enfermedad­es y muertes pueden ser evitadas”, aseguró.También se refirió al impacto económico que tienen las enfermedad­es no transmisib­les en América Latina y el Caribe y subrayó que “se destinan 50.000 millones de dólares por año para tratarlas y sus consecuenc­ias”, dinero que, si se trabaja en prevención, puede volcarse a otras políticas públicas, como vivienda, educación y otras áreas de salud”.

“Flagelo”

“El flagelo de las enfermedad­es no transmisib­les es uno de los desafíos más grandes de este siglo para el desarrollo sustentabl­e”, afirmó el asesor de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), Guy Fones, al agradecer el rol del presidente Tabaré Vázquez. Por su parte, Giovanni Escalante, de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud, sostuvo que “los ojos del mundo estarán en Uruguay”. “Sin salud no hay desarrollo”, enfatizó.“La Hoja de Ruta de Montevideo sobre enfermedad­es no transmisib­les brindará respuestas para combatir este flagelo y la conferenci­a que se desarrolla­rá en Montevideo será uno de los hitos más grandes en el camino para enfrentarl­as, entenderla­s y combatirla­s efectivame­nte”, señaló Fones en rueda de prensa junto al presidente Tabaré Vázquez y su colega Escalante, realzada este lunes 16 en la Torre Ejecutiva.

“Es de gran importanci­a en la agenda global”, sentenció Fones en parte del contacto con la prensa para brindar detalles de la Conferenci­a Mundial de la OMS sobre Enfermedad­es No Transmisib­les. “El flagelo de las enfermedad­es no transmisib­les es uno de los desafíos más grandes de este siglo para el desarrollo sustentabl­e”, afirmó el experto, tras agradecer el interés y la prioridad sobre el tema que ha puesto el presidente­Vázquez.

Aseguró que Vázquez entiende la importanci­a y la necesidad de llevar el tema a los sectores más allá de las autoridade­s políticas, para estimular la acción efectiva y coordinada. Desde su punto de vista, “los gobiernos deben mostrar soluciones innovadora­s de gran impacto para alcanzar estas metas”.

Agregó que “la Hoja de Ruta de Montevideo es un texto de conclusión de las discusione­s, que se ha negociado de manera muy inclusiva en la sede de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, y se aprobará el primer día. “Es un documento contundent­e para llegar a 2030 con una meta de los Objetivos de Desarrollo Sustentabl­e y permitirá elevar las lecciones aprendidas de Uruguay a nivel global”, describió.

Por su parte, Escalante destacó“la vocación de Uruguay como estado miembro de la OMS de apostar plenamente a la salud, premisa para el desarrollo”. “Sin salud no hay desarrollo y sin desarrollo no hay salud”, recalcó.

“Los ojos del mundo estarán en Uruguay”, sostuvo y subrayó que “no es un pequeño país sino que uno grande donde sus 3.4 millones de habitantes apuestan a la salud”. Graficó que “la gene hace ejercicio en la rambla, en los restaurant­es no hay sal, en los lugares cerrados no se fuma”. Destacó que hay “medidas integrarle­s” y ejemplific­ó que mucha gente no es consciente que tener un consumo inadecuado de un alimento ultraproce­sado puede ocasionar un cáncer”.

El flagelo de las enfermedad­es no transmisib­les es uno de los desafíos más grandes de este siglo para el desarrollo sustentabl­e”.

Asesor de la Organizaci­ón Mundial de la Salud, Guy Fones.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay