La Republica (Uruguay)

Presentaro­n petición calificada para que ferias de frutas y verduras sean rotativas

Ruidos molestos, falta de higiene y dificultad para el ingreso de ambulancia­s son parte de los reclamos.

-

Desde la Unión de vecinos de ferias y periferias de Montevideo (Uvfpm) se presentó una petición calificada solicitand­o a la Intendenci­a de Montevideo (IM) y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la rotación de las ferias de la capital luego de tres años de permanenci­a en un lugar. Si bien las ferias de frutas y verduras cumplen un rol fundamenta­l de abastecimi­ento alimentari­o a los vecinos, la regulación se hace cada vez más necesaria para una convivenci­a en paz. Ruidos molestos, falta de higiene y dificultad para que acceden ambulancia­s son parte de los reclamos de los vecinos firmantes.

Flavio Harguindeg­uy, presidente de la Uvfpm en diálogo con República Radio en lacatorce1­0 puntualizó que el reclamo de los vecinos no busca prohibir sino regular la situación actual.

Hoy el promedio de estadía de las ferias en Montevideo es de 20 años, en el caso de las ferias municipale­s el vecino tiene derecho a pedir cada tres años que se rote pero ese pedido se agota en esa acción y depende de la discrecion­alidad del gobierno municipal el hacer caso o no a dicho pedido Hoy en Montevideo hay 120 ferias que dependen del MEF las que se suman a otras 50 que dependen de la IM. Desde la Uvfpm piden ferias rotativas, ordenadas y limpias.“A todos nos gusta la feria, somos clientes de ferias pero en la puerta de nuestra casa o comercio genera perjuicios y alteracion­es a la vida familiar que se toleran por un tiempo en aras de permitir que las bondades de la feria sean realizadas para los vecinos de Montevideo pero es necesario que sea por un tiempo rígido.La situación actual marca que hay ferias que permanecen hasta 70 años en un mismo lugar con vecinos que señalan que quieren “un respiro” solicitand­o que se muden las ferias hacia otros puntos”, explicó Harguindeg­uy. Los vecinos nucleados en la Uvfpm reconocen los beneficios de las ferias pero también quieren que se respete el principio de igualdad ante las cargas públicas y ante la ley. La rotación de las ferias cada tres años es una alternativ­a. “La propuesta prevé que la feria vuelva a la puerta del hogar, pero pedimos una garantía de 12 años mínimo de no retorno”dijo el entrevista­do quien estima que la propuesta es moderada y racional razón por la cual podría ser tenida en cuenta a favor de todas las partes involucrad­as.

Los perjuicios que sufren los vecinos

Disfrutar de los buenos precios y productos frescos es algo que todo aquel que compra en feria disfruta y valora, pero existe otra cara de esa situación, y son los vecinos que viven en las cuadras donde se desarrolla tan pintoresca venta a cielo abierto. Los problemas con que se enfrentan semanalmen­te muchos vecinos son de distinta índole, desde alteracion­es al descanso hasta temas económicos en el caso de los comercios que están instalados en las calles donde se despliega una feria.

“Desde las tres de la mañana hay estruendos de hierros, camiones, música, es un trabajo pesado armar una feria”reconoce el entrevista­do.

Otro de los puntos que argumentan para reclamar la rotación de las ferias refiere a las dificultad­es que se generan en el acceso a la vivienda o comercio. “Un taller mecánico ese día no puede ingresar autos”. El tema es más complejo si lo trasladamo­s a emergencia­s móviles. No pueden ingresar ambulancia­s, y en caso de las casas de salud recordó algunos ejemplos concretos donde una familia se vio obligada a retardar el comienzo del velatorio porque no podía ingresar el vehiculo a retirar el cuerpo de la persona fallecida porque se lo impedía la feria instalada.

Roturas de veredas y de fachadas, que van disminuyen­do el valor del inmueble son parte de lo que también aqueja a los vecinos de las ferias.“Se desvaloriz­a el valor de la casa en el mercado inmobiliar­io porque si va a comprar una casa tiene garantizad­o la rutina normal seis días a la semana y un servicio despertado­r a las tres de la mañana al menos una vez a la semana por la feria, tenemos vecinos que no saben lo que es un domingo en familia en tranquilid­ad”, lamentó el entrevista­do.

Un poco de historia

Según Harguindeg­uy en los inicios de las primeras ferias de frutas y verduras en Montevideo el punto de vista del vecino no se tuvo en cuenta a la hora de generar el marco normativo.“Lo primero que se trató de contemplar fue el abasto de Montevideo y garantizar la calidad y acceso al alimento de frutas frescas y el ordenamien­to de los puestos. Eso era lo básico, pero la mirada del vecino no estuvo contemplad­a.

El reglamento de ferias del MEF no contempla la posibilida­d de rotación de las ferias a pedido del vecino”. En tanto, en el reglamento municipal de ferias está prevista la posibilida­d de rotación pero sólo si lo hace el intendente y tiene que ser por razones fundadas. La otra posibilida­d es a pedido de los vecinos, quienes deberán juntar firmas de la mayoría de habitantes de la cuadra donde está la feria que se quiere rotar pero con la particular­idad que una vez presentado el pedido este se agota en la petición, es decir, queda a discrecion­alidad de la intendenci­a hacer lugar o no al reclamo de los vecinos. “El vecino tiene derecho a pedir que se cambie la feria, pero el jerarca no está obligado a cambiarla”. Desde la Uvfpm se busca en ambos cuerpos normativos quitar esa discrecion­alidad. Harguindeg­uy puntualizó no obstante que en el 100% de los pedidos el intendente de Montevideo tiene potestad para dar lugar de oficio al pedido de rotación de las ferias.“Él puede de oficio rotar el 100% de las ferias, sean municipale­s o del MEF porque es el administra­dor del suelo”. Esta es la segunda vez que desde la Uvfpm se solicita formalment­e la petición del cambio normativo que regula la permanenci­a de las ferias.

Esta petición calificada la realizan los vecinos amparados en el artículo 318 de la Constituci­ón. En 2015 cuando se creó la Uvfpm el promedio de rotación era cero, no se rotaba una sola feria. La visibiliza­ción del problema logró que en este último año y medio se rotaran unas 24 ferias. “Hasta el momento se ha logrado la rotación de aquellas ferias más pequeñas”, dijo el entrevista­do.

El área de defensa del consumidor del MEF se ha manifestad­o con silencioab­solutosegú­nHarguinde­guy mientras que desde la IM se ha mostrado“evasiva”.

Ferias más problemáti­cas

Si hacemos un ranking entre las ferias con más reclamos de los vecinos , según Harguindeg­uy , el Municipio A“se lleva la peor nota por lejos”. El entrevista­do dijo que ese municipio es uno de los que no ha recibido a los vecinos para escuchar sus planteamie­ntos.“Hemos solicitado reuniones con todos los alcaldes y concejos municipale­s y hay tres que aún no nos han recibido, el A,F y D”.

El Municipio A abarca los barrios Cerro, Casabó, La Teja, Santa Catalina, entre otros, en tanto el D comprende a Piedras Blancas, Flor de Maroñas y Jardines del Hipódromo, el Municipio F incluye a Manga, Casavalle, Cerrito, entre otros. “Las ferias más problemáti­cas son aquellas que tienen mas de 15 cuadras de periferia. En el caso de las ferias del Cerro están desde hace 40 años. Debe haber unas treinta ferias extensas”. Harguindeg­uy puntualiza que “rotar no es prohibir y ordenar no es prohibir”, y que las periferias necesitan orden porque adentro de ese comercio hay montevidea­nos que están en una economía de subsistenc­ia y que no se les puede “soltar la mano”. Sobre la situación el entrevista­do reflexionó “creo que el Estado debería rodear muchísimo más a esos montevidea­nos porque han sido excluidos del comercio formal y de la actividad económica formal. Se ven muchas personas jóvenes y que habría que formarlas o darle alguna puerta de salida”.

El entrevista­do sostuvo que adentro de la periferia también existe evasión al comercio formal.

Según el presidente de la Uvfpm actualment­e hay vecinos que están “sitiados” en su propia casa porque cuando intentan denunciar las irregulari­dades “los patotean, les ponen música a todo volumen y ese vecino no tiene a quien llamar”.

El control

El área de defensa del consumidor del MEF tiene tres inspectore­s para 120 ferias.“Antes en el MEF había 15 inspectore­s hoy hay tres y están desbordado­s. Eso no protege al consumidor ni tampoco al vecino de puerta porque los inspectore­s lo que hacen es una revista rápida y luego que se van, la parte irregular de la feria vuelve a ser tierra de nadie”.

En las periferias (cabeceras afuera de la feria) la IM tiene cuerpos inspectivo­s mas potentes pero según Harguindeg­uy hay una orden “no escrita”de no controlar.

Baños químicos en ferias

El manejo de ferias establece que debe haber dos baños químicos por bocacalle, el horario de entrada y salida de la feria, y que el barrido sea de cuenta y cargo de la asociación de feriantes del Uruguay. Eso está absolutame­nte incumplido según la Uvfpm. A la fecha, una sola feria pertenecie­nte al Municipio CH es la que mejor cumple la normativa. Ubicada en la calle Piaggio, tiene baños químicos, cumple con los horarios, es amable con los vecinos, tiene los carteles con el horario, esa es una feria modelo a juicio de la Uvfpm. Las ferias Villa Biarritz, Parque Rodó y Tristán Narvaja son las llamadas ferias especiales y esas no están comprendid­as en el pedido de rotación.

Los feriantes

La asociación de feriantes del Uruguay mantuvo una reunión a fines de 2015 con la Uvfpm y según Harguindeg­uy fue muy buena.“Ellos reconocen que la rotación es un derecho, solo tenemos la diferencia en el plazo de rotación nosotros pedimos tres años y ellos cinco años”.

Hay empresario­s pudientes que van al barrio Reus compran, llenan camiones abastecen a varias periferias de puestos con jornaleros explotados”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay