La Republica (Uruguay)

Más allá de la leche

- Pablo Mieres Senador

Eal presidente de Brasil comunicó

nuestro Presidente que se solucionar­á la insólita e ilegal medida unilateral tomada por el gobierno de ese país impidiendo el ingreso de leche al vecino país. Una medida que, además, estuvo fundada en una acusación disparatad­a y absolutame­nte falsa que se buscó como excusa para evitar el ingreso de nuestra leche a Brasil.

Se acusó de que Uruguay triangulab­a leche de Argentina, cuando es obvio que Uruguay no es importador de leche sino que se trata de un importante exportador de leche de excelente calidad. Sin duda, esta medida fue impulsada a raíz de la presión de productore­s brasileros que reclaman porque la leche uruguaya es preferida y ocupa espacio en el consumo de los ciudadanos brasileros.

Una medida que, además, es violatoria de las normas que rigen al Mercosur. Ahora se resolvió por la intervenci­ón del presidente brasilero, pero la solución no debe distraerno­s del problema de fondo.

En línea con las reflexione­s de Nicolás Albertoni en una reciente columna publicada en “El Observador” que compartimo­s completame­nte, el gran asunto es que Uruguay sigue sin avanzar en una política efectiva y contundent­e de apertura comercial. Nuestra situación está muy lejos de ser favorable, al contrario, nuestro país no avanza en la firma de acuerdos de libre comercio y nuestro acceso a mercados carece de las facilidade­s y ventajas que surgen de acuerdos bi o multilater­ales de libre comercio.

Por el contrario, quedamos a merced de los caprichos de socios que actúan, cada dos por tres, de manera imprevisib­le acentuando nuestra situación de encierro comercial.

Nuestro país debería estar avanzando sustancial­mente en su incorporac­ión a la Alianza del Pacífico, avanzar en nuevos acuerdos con México, ratificar el nuevo acuerdo de libre comercio con Chile y abrir oportunida­des con otros países y regiones. Esta es la línea estratégic­a correcta y urgente que nuestro país debe desarrolla­r.

La paradoja es que todos estos lineamient­os son los que la Cancillerí­a en este período de gobierno ha definido con claridad en sus discursos, o sea que compartimo­s plenamente la orientació­n que ha querido impulsar el Ministerio de Relaciones Exteriores. Entonces la pregunta que surge inmediatam­ente es ¿por qué no avanzamos en esa dirección?

La respuesta es muy obvia, aunque sea paradójica, la mayoría de la bancada del Frente Amplio ha bloqueado todas y cada una de las iniciativa­s de su propio gobierno porque rechaza la estrategia de apertura al mundo.

En la mayoría del Frente Amplio predomina una concepción ideologiza­da y anacrónica que equipara una política de apertura comercial con neoliberal­ismo. Así triunfaron en retirar a Uruguay de las negociacio­nes en el marco del TISA, así cuestionan cualquier iniciativa de acuerdos de libre comercio y llegan al papelón de que el presidente uruguayo no sepa que responder cuando el gobierno de Chile pregunta por la ausencia de avance de la ratificaci­ón parlamenta­ria delTratado de Libre Comercio firmado hace un año con ese país.

Efectivame­nte, el TLC de última generación firmado entre ambos gobiernos hace un año no avanza en el Parlamento uruguayo porque la bancada del gobierno impide su ratificaci­ón. Hemos intentado, como presidente de la Comisión de Asuntos Internacio­nales del Senado, una y otra vez que se vote para avanzar en su ratificaci­ón y, sin embargo, es la bancada oficialist­a la que impide este avance.

Hasta este punto llegan las contradicc­iones internas del partido de gobierno que paralizan las políticas que hay que impulsar.

Mientras tanto, cada vez que en el Mercosur se generen decisiones arbitraria­s que afectan nuestro comercio, cundirá el pánico porque no se avanza en cauces estratégic­os alternativ­os que son muy obvios.

Ahora la leche se volverá a vender en Brasil y todos suspiramos aliviados, hasta que otra vez la concepción arbitraria de nuestros vecinos determine nuevas limitacion­es.

Entonces nuestra producción e, indirectam­ente las fuentes de trabajo, corren riesgo.Y las concepcion­es ideológica­s dominantes que miran al mundo con lentes de hace más de cincuenta años, son responsabl­es de los riesgos que cuestionan el crecimient­o y el bienestar de nuestro país. Estas son las cosas que los uruguayos tendrán que tener en cuenta a la hora de elegir a sus gobernante­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay