La Republica (Uruguay)

Un nuevo plan de educación con aporte de la ciudadanía

“Queremos formar a ciudadanos activos”, dijo subsecreta­ria del MEC.

- Marcelo Hernández

La subsecreta­ria del Ministerio de Educación y Cultura, Edith Moraes dijo a LA REPÚBLICA se extendió hasta el 31 de octubre el plazo para la realizació­n de las asambleas territoria­les, instancias previas al Congreso de la Educación que se realiza en diciembre en Maldonado. Esto se dio debido a la enorme demanda de los ciudadanos para que se lleven a cabo unas 50 asambleas que aún restan efectuarse en todo el país. Ya se ejecutaron unas 150 y de allí salen aportes para enriquecer el plan que presentará el gobierno.

La subsecreta­ria del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Edith Moraes informó a LA REPÚBLICA que se extendió hasta el 31 de octubre el plazo máximo para la realizació­n de las asambleas territoria­les, que son instancias previas al Congreso de la Educación que se efectuará entre 8 y 9 de diciembre de este año en la ciudad de Maldonado.

Esto se dio debido a la enorme demanda de los ciudadanos para que se lleven a cabo unas 50 asambleas que aún restan ejecutarse en todo el país, ya que unas 150 ya se desarrolla­ron, las que reunieron a más de 3000 ciudadanos y personas vinculadas a la enseñanza para buscan generar ideas que ayuden a mejorar la educación pública de nuestro país. “Estas asambleas son todas las que se quieran hacer por barrio, localidad, ciudades de cada departamen­to, ya que son objetivo son darle la voz a toda la gente, no sólo a las personas vinculadas con la enseñanza, ya que todos somos usuarios de la educación”, explicó la jerarca.

Tras estas instancias, en noviembre, se van a llevar a cabo los plenarios departamen­tales, donde habrá dos representa­ntes de cada asamblea territoria­l.

Luego, y como broche final se realizará el Tercer Congreso Nacional de la Educación, los días 8 y 9 de diciembre en la ciudad de Maldonado. “Esto ocurrirá por primera en el interior de nuestro país, porque queremos que la descentral­ización sea real”, enfatizó.

Remarcó Moraes que con toda la informació­n que surja de las asambleas territoria­les, se hará una primera síntesis en el plenario departamen­tal, resultando 19 documentos y esa informació­n será puesta en planillas que son todas iguales para que se pueda efectuar una sistematiz­ación de una manera más fluida.

Construcci­ón de todos

Consultada que se hará con todas esas propuestas que salgan del Congreso, la subsecreta­ria señaló que “es una instancia propositiv­a donde se va a producir un único documento final que servirá para elaborar en 2018 el Plan Nacional de Educación Pública,“que se elabora a partir de las propuestas que toda la ciudadanía que las construyó” y agregó que “los cambios sociales propuestos por el gobierno son los que exigen los cambios en la educación, muchos de los cuales ya empezar a realizarse”.

Y fue más allá Moraes al decir que“hacer un Plan Nacional implica integrar en una planificac­ión las grandes líneas de acción para la sociedad que vivimos. Queremos niños bien instrument­ados, bien preparados para resolver los problemas que se le presenten. Formar a ciudadanos activos”. Subrayó que “no es un plan de educación impuesto del gobierno, sino que es consensuad­o con la ciudadanía, ya que queremos una educación publica que responda a las necesidade­s de la gente: El cambio es una exigencia de la sociedad”.

Concluyó indicando que“los valores son lo más importante para que las personas puedan tomar sus propias decisiones, con conciencia”.

 ??  ?? EDITH MORAES. “Los valores son lo más importante para que las personas puedan tomar sus propias decisiones, con conciencia”.
EDITH MORAES. “Los valores son lo más importante para que las personas puedan tomar sus propias decisiones, con conciencia”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay