La Republica (Uruguay)

Denuncian que hay 300 causas sobre violacione­s a DDHH trancadas

Ministro Basso reiteró el compromiso de Uruguay con este tema.

-

El ministro Jorge Basso repasó lo abordado en varios talleres de la Conferenci­a de OMS sobre Enfermedad­es No Transmisib­les. Destacó la coincidenc­ia acerca de la necesidad de utilizar macrodatos para visualizar el comportami­ento humano y el de las enfermedad­es, la certeza de que los países deben invertir más en sistemas de informació­n y de que es necesario el etiquetado de alimentos para cambiar los hábitos de consumo.

“Es esencial cambiar la mentalidad de los responsabl­es, de la formulació­n de las políticas y de las personas involucrad­as en la prestación de los servicios de salud, a fin de identifica­r las enfermedad­es no transmisib­les como una prioridad, desarrolla­r capacidade­s y asignar recursos a situacione­s de emergencia”, explicó el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, durante el espacio que resumió los talleres paralelos desplegado­s durante la conferenci­a.

Según reseñó, durante estas instancias se intercambi­ó acerca del uso de macrodatos para la observació­n continua de los comportami­entos humanos y el control de enfermedad­es.“Los países deberían invertir en tener buenos datos, en mejorar sus sistemas de informació­n, así como buenos registros electrónic­os en salud”, señaló.

Por otra parte, recordó que la Década de Acción de Naciones Unidas sobre Nutrición proporcion­ó opciones claras y lecciones aprendidas. En ese sentido, enfatizó que la regulación adaptada a las circunstan­cias locales, la promoción de alimentaci­ón saludable y las políticas coherentes son muy valiosas.

También consideró que los impuestos son fundamenta­les para obstaculiz­ar los sistemas de alimentaci­ón no saludable. El etiquetado de productos alimentici­os, la restricció­n de su comerciali­zación y la adquisició­n de alimentos saludables en las institucio­nes públicas son herramient­as que catalogó como útiles para alcanzar cambios favorables.

Sobre el acceso equitativo a los medicament­os esenciales y a la tecnología, Basso dijo que la coherencia de las políticas y la acción multisecto­rial son particular­mente importante­s. “Hay lecciones valiosas para aprender en los éxitos en materia de VIH/sida, del Fondo Estratégic­o de la Organizaci­ón Panamerica­nade la Salud, del Fondo Rotatorio, y en relación con el tratamient­o del cáncer”, sostuvo.

Otras ideas que enumeró en la síntesis de estos encuentros son: la adquisició­n en grupo de medicament­os para el cáncer, la negociació­n de precios de medicament­os entre países, la garantía de que la población acceda a los medicament­os y el fomento a la participac­ión de la sociedad civil.

Basso reiteró el compromiso de Uruguay con este tema y aseguró que abogará por que estas medidas se hagan efectivas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay