La Republica (Uruguay)

Proponen Referéndum contra la Ley de Riego

La Federación recogerá firmas para impulsar referéndum contra la nueva Ley de Riego.

-

Gustavo Ricci presidente de la federación de funcionari­os de OSE (Ffose) y los dirigentes Carlos Sosa y Nicolás Ferreira analizaron en República Radio (lacatorce1­0) la recienteme­nte aprobada ley de riego que a su entender es inconstitu­cional y privatiza el agua. “Le vamos a decir claramente a la gente que es una ley que privatiza el agua y se da de patadas con la expresión popular que en 2004 en la reforma constituci­onal permitió con más del 62% de adhesión asegurar el agua como un derecho humano esencial para la vida”.

Desde el sindicato afirman que esta ley de riego recienteme­nte aprobada colide con preceptos constituci­onales y privatiza el agua porque permite las asociacion­es agrarias de riego con participac­ión de productore­s y personas individual­es o empresas en calidad de inversores para construir embalses. Desde Ffose explicaron que esa asociación tendrá la función de “distribuir”esa agua, conducirla hacia los predios y tendrá la función de drenarla hacia la cuenca luego de ser utilizada. “Para eso los productore­s que quieran usar esa agua del embalse van a tener que pagar un canon eso es una privatizac­ión”, dijo Ricci.

Ayer en conferenci­a de prensa Ffose lanzó públicamen­te la campaña en defensa del agua y contra la ley de riego. Desde el sindicato se trabajará fuertement­e en dos ámbitos, a través de impulsar el recurso de inconstitu­cionalidad y una campaña de referéndum para derogar esta ley. Las acciones a tomar serán en conjunto incluyendo a la comisión de defensa del agua y de la vida, mesa sindical coordinado­ra de entes, comisiones de vecinos, científico­s y sociedad civil.

“Esta ley modifica el ciclo hidrológic­o, la gestión debe ser por cuenca, vemos una serie de problemas, aspectos ambientale­s, institucio­nal, politico e ideológico”afirman desde Ffose.

“Hay dos falacias que queremos desenmasca­rar, crearon un falso problema, dicen que Uruguay tiene problemas de agua y nuestro país debe ser el

país del mundo que tiene más agua por superficie cuadrada.Y dicen que hay problemas de ríos, ¿para quién?“plantan soja y maíz transgénic­o y dicen que hay un problema y la otra falacia es que el agua se pierde. Científica­mente es indemostra­ble”.

Los entrevista­dos recordaron que en Uruguay ya hay un modelo instalado con respecto al maíz y soja transgénic­o sumado a la forestació­n de 1 300 000 hectáreasp­lantadas con eucaliptos y 1 300 000 plantadas con soja.

“El problema radica en que pequeños y medianos productore­s van a tener que hacer frente a un modelo imposible de sostener porque tendrán que pagar un gravamen para mantener la obra y después para que le llegue el agua. Este proyecto que hoy sostiene el ministro de ganaderíaT­abaré Aguerre beneficia a las grandes extensione­s” dijeron. Desde 2004 a 2011 se han corrido del país a más de 12000 trabajador­es agropecuar­ios de los cuales el 80% eran pequeños y medianos productore­s.“Es gente que históricam­ente estuvo arraigada a la tierra y que no tuvo otra alternativ­a por este modelo que retirarse porque no tenia posibilida­des de sostener este modelo productivo”.

Desde Ffose afirman que el objetivo de esta ley de riego es hacer ingresar inversores y recordaron en qué situación están países que han seguido el modelo que ahora aplicará Uruguay. “En Chile y Brasil , más precisamen­te en San Pablo hubo grandes problemas de sequía al igual que en California (EE.UU) porque están replicando modelos que este parlamento intenta implementa­r en Uruguay”.

El gremio de OSE alertó que si llega a Uruguay una sequía con esta ley de riego la población tendrá serios problemas para acceder al agua potable.

Respecto a los controles que prevé la ley, Ffose señala que el Parlamento está “descolocad­o” de la realidad nacional.“Hace años estamos batallando contra los recortes de las inversione­s públicas de ingreso de personal. Hoy ni la dirección nacional de medio ambiente (Dinama) ni la dirección nacional de aguas (Dinagua) tienen el recurso humano mínimo suficiente como para realizar el más mínimo control. El Parlamento intenta hacernos entender que los controles los hará el Estado”.

Cuenca del río Santa Lucía

Desde Ffose se señaló que se tomaron medidas para intentar mitigar el estado “desastroso” producto de la actividad agropecuar­ia sin control que tiene el río Santa Lucía, principal fuente de agua de más de la mitad de la población.“Después de todas las medidas que intentaron imponer, el estado del Río Santa Lucía sigue igual o en peores condicione­s porque nadie controla. Se siguen virtiendo al río productos tóxicos” denunciaro­n.

Ffose no ve muchos caminos de negociació­n con el gobierno en el entendido que esta ley de riego fue votada por todos los partidos políticos. “No tenemos muchas expectativ­as del sistema político por lo menos de quienes están sentados en el Parlamento, hay un sector Unidad Popular que no votó esta ley y hay otras organizaci­ones a las que vamos a apelar. Vamos a apelar a todo el estamento que logramos en 2004 en especial a las organizaci­ones sociales”.

Como sindicato analizarán qué camino tomar,“una opción es lograr el 2% de las firmas para presentarl­e a la Corte Electoral eso habilitarí­a a una instancia donde la ciudadanía se tiene que expresar a favor de llevar adelante el referéndum y una vez conquistad­o el 25% de los habilitado­s a votar se llegaría a la instancia de la obligatori­edad del referéndum (ese fue el camino que recorriero­n los compañeros de AUTE cuando el tema del marco regulatori­o de energía)

El otro camino sería conquistar directamen­te el 25% de las firmas de los habilitado­s e ir al referéndum que es un camino mucho más largo”.

Ffose afirma que la población no está aún en conocimien­to cabal de lo que implica esta ley.“Se juega la vida de las personas, cuando hablamos de agua se habla de salud, hay estudios que han detectado el productor fitosanita­rio atrazina en leche materna, de mujeres que viven en ciudades”

Los entrevista­dos dijeron que en los controles que realiza OSE sobre el agua“no se busca lo que no se quiere encontrar”y agregaron “nuestros compañeros que trabajan en los laboratori­os de OSE tienen contratos de confidenci­alidad”. Los voceros de Ffose señalaron que tanto la modificaci­ón de la ley de riego como la ley del plan nacional de aguas son indicacion­es del Banco Mundial (BM), y lo que está en juego es el agua para la producción de alimentos y America del Sur y concretame­nte la cuenca del Río de la Plata es el área productiva mas rica en fertilidad del mundo y con más disponibil­idad de aguas. “El BM quiere que esta zona esté al servicio de las multinacio­nales.Como sindicato tenemos el deber ético, político y sindical de manifestar a la población la situación actual y que las consecuenc­ias no se sigan multiplica­ndo”

 ??  ?? FFOSE. Los dirigentes de la Federación, en República Radio, anunciaron que también presentará­n un recurso de inconstitu­cionalidad.
FFOSE. Los dirigentes de la Federación, en República Radio, anunciaron que también presentará­n un recurso de inconstitu­cionalidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay