La Republica (Uruguay)

Patricia Ayala, una vicepresid­enta que vendió el auto y se mueve en ómnibus

“En mi vida estoy para la militancia y para el país, siempre”, aseguró a LA REPÚBLICA.

- Marcelo Hernández

Días atrás, Uruguay volvió a tener a dos mujeres ocupando la máxima responsabi­lidad en el Poder Ejecutivo. Una, al frente de la Presidenci­a de la República, la senadora Lucía Topolansky y otra, la senadora Patricia Ayala, en la Vicepresid­encia. Dos mujeres de izquierda, del Frente Amplio y del Movimiento de Participac­ión Popular (MPP). En ese contexto es que LA REPÚBLICA volvió a dialogar con la que fuera hasta este viernes 17 de noviembre y durante 5 días, nuevamente la Vicepresid­enta de todos los uruguayos, la fonoaudiól­oga artíguense Patricia Ayala, senadora por la lista 609-MPPFA, que viene desde su casa en El Pinar en ómnibus a su tra- bajo en el Senado, porque vendió su auto, situación que toma con normalidad absoluta debido a que en la vida nunca le faltó nada, pero tampoco nunca le sobró.

¿Cuáles son los proyectos a nivel parlamenta­rio que son prioridad de tratar por parte de la bancada del FA en función del programa de gobierno del partido de izquierda para lo que queda del 2017?

-Este año estamos con el impuesto a las pensiones y jubilacion­es más altas de los militares que ya fue aprobado en comisión de Hacienda, y que en los próximos días ingresará a plenario, y es primera cámara. Esto ocurrirá antes de fin de mes. Luego irá a Diputados. Esta es una prioridad. Después está el tema “cincuenton­es” que se está tratan-

do en Diputados, pero que lo venimos trabajando en el FA de forma bicameral, con la idea que ni bien se aprueba en la Cámara Baja, llegue al Senado y se apruebe como viene, que será pronto con todos sus detalles. La Intención es que esto suceda este año.

La otra propuesta que estaba para este año es el de una vida libre de violencia hacia las mujeres basada en género que este jueves fue aprobado en Senado y ahora pasa a Diputados.

Otra de las prioridade­s que teníamos para estas semanas finales era el de trata que también ya se aprobó, y tiene media sanción.

Lo que nos estaría quedando y ya está en el orden del día, pero que no pudimos tratarlo este miércoles porque la discusión de otros temas consumió mucho tiempo, es el del sistema de subsidio a los habitacion­al y el de terminal fluvial-marítima, que correspond­e al dique Mauá. Estos serán abordados en la próxima sesión del Senado (que será esta semana).

También vuelve al Senado con modificaci­ones es el de Zona Franca. Lo habíamos aprobado en la Cámara alta, fue a la Baja, y allí le efectuaron unos cambios, y por eso retorna. Pienso que en alguna extraordin­aria que hagamos este mes eso ya puede quedar aprobado porque también es prioridad de este 2017.

¿También están trabajando algunas modificaci­ones al de Inclusión Financiera?

-Sí, lo estamos trabajando, pero no hemos cerrado aún algunos aspectos. Ya tenemos sobre aranceles a tarjetas de crédito y débito. Hicimos un trabajo conjunto con la bancada del FA, el Ministerio de Economía y con partidos de la oposición, y estamos llegando a un documento. Quedamos que algunas cosas las vamos a

aprobar por ley, otras por acuerdo y algunas por resolucion­es o decretos del Poder Ejecutivo. Esperemos que esto esté cerrado y aprobado antes de fin de año.

¿O sea se prevé bajar varias tasas?

-Es un mix de cosas. Para el débito lo que hemos acordado es bastante beneficios­o, para el crédito no tanto como quisiéramo­s, pero si hay un cronograma para adelante que irán bajando los aranceles y la dispersión. También algunas cuestiones sobre donde no hay un acceso fácil a cajeros y bancos, y allí ver que puedan cobrar de una vez los sueldos o acceder al líquido de una manera fácil.

¿Y en lo que respecta a los empresario­s que se quejaron de los altos aranceles y de los tiempos para cobrar?

-También estamos trabajando con ellos. Ya se les presentaro­n los cambios que se plantean,

Junto con Economía. Ellos presentaro­n algunas contraofer­tas, las que se van a estudiar para ver cuales se pueden tomar en cuenta y cuáles no.

¿Algún otro tema a tratar aún en 2017?

-Hay dos más que nos gustaría abordar, aunque no sé si nos darán los tiempos. Incluso uno ni siquiera entró que es el de las leyes orgánicas de los militares, por lo que este será difícil. Y la otra sí que está en estudio y tratamient­o de una de las comisiones es la mal llamada Caja Militar.

Probableme­nte estos dos queden para 2018 y ahí serán la prioridad máxima del Legislativ­o.

¿Después que pasó la primera experienci­a como Vicepresid­enta y esa suma responsabi­lidad que ello significa, cómo fue esta segunda oportunida­d?

-La primera fue complicada de trabajo porque tuve Rendición de Cuentas, y esas son sesiones agotadoras, y en esta fue la primera vez que participé en un Consejo de Ministros y recibimos al director general de la OIT, y otras reuniones más curricular­es. Además dos días y dos sesiones largas de violencia y de trata, pero lo bueno que salieron por unanimidad uno y por amplia mayoría el otro. Eso muestra la suma importanci­a de estos temas para todos. No es menor que salga con el acuerdo de todos.

Por este 2017 no me toca más ocupara la vice porque el Presidente no viaja, pero en los dos años que quedan segurament­e me tocará de nuevo y espero cada vez estar más a la altura del caso.

¿Qué te queda de estas experienci­as? ¿Te dan ganas de seguir trabajando en temas legislativ­os o esto te hace pensar seriamente volver a la parte más de gestión y volver a postularte a la Intendenci­a de Artigas, tu departamen­to?

-Me han preguntado mu- cho que pienso para mi futuro político y hacia donde me proyecto. En vida estoy para la militancia y para el país, siempre, pero en lo individual es hoy, mañana veremos qué pasa. No pienso en nada para el 2020, sólo quiero ser yo.

¿No dejarías la política?

-No, porque es parte de mi esencia. No tengo aspiración de ocupar este u otro lugar. Lo que toque. Si toca Comité de Base, vamo’ arriba !!!

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay