La Republica (Uruguay)

El Frente Amplio “triplicó” acceso de Uruguay a mercados internacio­nales

Desde 2005, el país ha dejado de tener una fuerte dependenci­a de la región.

-

Más allá de las opiniones a favor o en contra que genera el TLC con Chile, este tema trae al debate un asunto mucho más general: ¿las políticas que ha impulsado la izquierda desde que el Frente Amplio llegó al gobierno en el 2005 han producido un cambio en cómo Uruguay se inserta en el mundo?

Tanto José Bayardi (presidente de la Comisión de Asuntos Internacio­nales del Frente Amplio), Gustavo Buquet (economista) como Sebastián Hagobian (licenciado en Relaciones Internacio­nales) coinciden en que ha habido una modificaci­ón sustancial en la política comercial de Uruguay desde que el FA llegó al gobierno.

“Antes de que el Frente Amplio llegara al poder, Uruguay tenía una fuerte dependenci­a con solo 60 mercados, en los cuales podíamos vender nuestra producción. Sin embargo, el FA logró ampliar nuestro alcance a 160 mercados, lo que significa que los triplicó.

Hoy no metemos los huevos en una canasta, sino que en muchas, lo que nos implicó salir de una extrema dependenci­a de la región”, declaró a LA REPÚBLICA Hagobian.

“Definitiva­mente ha habido un cambio desde que la izquierda asumió el poder. Intentamos poner nuestros productos en cerca de 160 países o más.

Por tanto, ha habido una modificaci­ón significat­iva en lo que tiene que ver con la diversific­ación de Uruguay en sus relaciones comerciale­s”, declaró a LA REPÚBLICA Bayardi.

“Lo que más ha dado resultado son los convenios bilaterale­s de sectores concretos, lo que ha desembocad­o en la expansión enorme que ha tenido Uruguay de pasar de los 60 mercados a los 160.

Estos nuevos mercados abiertos han posibilita­do de manera simultánea la incorporac­ión tecnológic­a en el agro, han aumentado enormement­e la productivi­dad agropecuar­ia y las exportacio­nes en Uruguay.

Esto es inobjetabl­e”, dijo a LA REPÚBLICA Buquet.

“Estos nuevos mercados han posibilita­do la incorporac­ión tecnológic­a en el agro, han aumentado enormement­e la productivi­dad agropecuar­ia y las exportacio­nes en Uruguay”.

“El FA ha logrado una inserción internacio­nal real”

“La famosa frase de que cuando Argentina se estornuda, Uruguay se resfría, ya no sucede. Hoy Argentina y Brasil se encuentran saliendo de una recesión, donde no crecieron ninguno de los dos países y Uruguay, a pesar de todo, con mayores o menores tasas, siguió creciendo continuame­nte. En otras palabras, desde que el Frente Amplio asumió creció constantem­ente la economía. Eso en parte se debe a la inserción internacio­nal que ha logrado tener”, agregó Hagobian.

Según sus palabras, el Frente Amplio ha logrado tener una “inserción internacio­nal real no solo en la parte comercial sino que también política”. Explicó que no es casual que Uruguay sea parte del Consejo de Seguridad de la ONU. Consideró, además, que ese hecho“habla bien”del rol Uruguay en el mundo. Mencionó que “hay un montón de lugares y organis- mos internacio­nales que reconocen a Uruguay como un país de prestigio en el marco de lo que es el concierto internacio­nal”.

Consideró que Uruguay debe seguir por el mismo camino que ha transitado, mostrando que es un país “jurídicame­nte responsabl­e”, “serio”, con profundos valores democrátic­os, y “respetuoso” de los acuerdos internacio­nales. “En este sentido es fundamenta­l mantener la imagen positiva de Uruguay que se ha construido con los gobiernos del Frente Amplio”.

Desafíos

Hagobian afirmó que a pesar de que se ha aumentado exponencia­lmente la cantidad de mercados, Uruguay ingresa a los mismos con no muy buenas tasas diferencia­les, lo que hace que los productos nacionales sean más caros con respecto al mundo. Mencionó que Australia y Nueva Zelanda (nuestros principale­s competidor­es) se destacan por ser mucho más baratos, lo que muestra que Uruguay tiene un problema de competitiv­idad. Afirmó que se debe llegar a acuerdos arancelari­os con otros países para poder posicionar­nos en un mejor lugar.

Por su parte, Buquet señaló que Uruguay no cambió el origen de sus exportacio­nes, por lo que no ha podido modificar su estructura de dependenci­a con los países desarrolla­dos. Mencionó que los tratados de libre comercio tampoco son la solución para diversific­ar la producción uruguaya.“Diferentes estudios que analizan los 20 años de inserción internacio­nal de los países latinoamer­icanos muestran que los mismos no han podido modificar la estructura de sus exportacio­nes. Chile, el país líder en la firma de TLC, no ha podido modificar que el 60% de sus exportacio­nes sean de cobre mientras que el sector de alta tecnología sigue teniendo un 4%”.

“Los acuerdos internacio­nales así como están establecid­os son asimétrico­s, benefician claramente a los países desarrolla­dos, consolidan, reproducen y perpetuán la relación entre el sur y el norte, donde los países subdesarro­llados exportan materias primas y los países desarrolla­dos venden conocimien­to”, agregó.

Por otro lado, Bayardi, afirmó que uno de los desafíos inmediatos es la discusión interna que se presenta dentro del Frente Amplio siempre que se habla de acuerdos comerciale­s.

Afirmó que algunos sectores del FA ven a los tratados de libre comercio como un mecanismo que sirve para favorecer a las empresas internacio­nales o las grandes corporacio­nes a nivel global.

Señaló que lo medular es que el Frente Amplio pueda sortear esa concepción y que los diferentes sectores políticos puedan “meterse adentro de los textos y no solamente quedarse con el título”.

Gustavo Buquet.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay