La Republica (Uruguay)

Banco Central es el primero en el mundo en emitir cheques electrónic­os

El consumo doméstico creció por encima del PBI, pero hay que cuidar inversione­s

-

El presidente del Banco Central, Mario Bergara, explicó que el formato está en prueba piloto y que vamos camino a tener un billete electrónic­o de uso corriente en el país, que es tener billetes digitales en el celular, en una billetera electrónic­a.

“Vamos a dar pelea, no conozco la palabra rendirse”

El presidente del Banco Central, Mario Bergara, explicó que el formato está en prueba piloto y que vamos camino a tener un billete electrónic­o de uso corriente en el país, que es tener billetes digitales en el celular, en una billetera electrónic­a. El jerarca realizó una evaluación de la marcha de la economía a la luz de los últimos números de las cuentas nacionales y destacó como un indicador positivo el crecimient­o del consumo por encima del producto.

Para el cierre de este año, el Banco Central de Uruguay informó que las exportacio­nes incrementa­ron casi un 10% en este año y las importacio­nes un 6%, en comparació­n con el período del año pasado, sin embargo, estimó que se debe mantener el foco en el tema de la inversión. Así lo detalló Bergara en un balance de fin de año que hizo durante la entrevista para República Radio por la catorce10.

“El jueves se publicaron los números de cuentas nacionales, principalm­ente el crecimient­o económico del Producto Interno Bruto (PBI) que refiere al tercer trimestre, informació­n de los primeros nueve meses del año, que dan un crecimient­o interanual de la economía uruguaya del entorno del 2,2 % dentro de las proyeccion­es, es consistent­e con las expectativ­as del crecimient­o del año en entornos de 2,5%, y que también muestra, en primer lugar cuando uno va no sólo al número general sino a su composició­n en términos de los componente­s de la demanda, que hay un importante peso del tema del consumo doméstico, del consumo privado que se ha recompuest­o significat­ivamente después de un par de años en donde nunca cayó pero estaba creciendo un poco por debajo del producto, después de algunos años en donde crecía por encima, y nuevamente ahora el consumo doméstico está creciendo a una tasa superior al producto en torno del 3,8%”.

Otro factor positivo es el de las exportacio­nes de bienes y servicios en términos reales, han crecido casi un 10%, es un aumento importante, obviamente que hay variacione­s en cuanto a que hay sectores que están siendo más activos y otros que están teniendo más dificultad­es, mientras que en el tema de las importacio­nes hay un aumento del 6%.

Inversión

Hay un factor que tira un poco para abajo la cifra del PIB sobre la cual debemos seguir trabajando, a veces se descuida en la discusión pública, y es el tema de la inversión, todos estos factores dan guarismos positivos de crecimient­o, no así la inversión, que fue un poco la vedette de crecimient­o por una década con guarismos realmente significat­ivos pero que en estos últimos tiempos ha disminuido y ese es uno de los puntos donde hay que poner el foco porque la inversión es la variable que después arrastra todas las demás, sin inversión no hay producción, no hay empleo, no hay ingresos, no hay capacidad de mejora social, por lo tanto debemos enfatizar en ello”.

¿El empleo es una de las preocupaci­ones del gobierno?

-Sin duda. Hay dos factores, uno, que tiene que ver con las tendencias naturales, el empleo es siempre una variable que actúa rezagada con respecto al producto porque cuando las cosas mejoran, los empresario­s no salen a contratar gente en seguida, cuando las cosas empeoran, tampoco despiden gente en seguida, siempre la variable empleo-desempleo opera con un poco de rezago y eso se puede ver en la historia económica y por lo tanto, ese análisis da un poco de optimismo en cuanto a que ya se va reflejar en términos de empleo lo que está siendo la recuperaci­ón de la tasa de crecimient­o de la economía.

Pero también hay que asignar una parte del problema al proceso que hace tiempo venimos diciendo que debemos encarar, enfrentar, incorporar en el análisis para la toma de decisiones en materia de políticas públicas, que es el impacto de la dinámica tecnológic­a de los procesos de automatiza­ción, de robótica, de inteligenc­ia artificial que, a veces, puede sonar que está en Japón, Alemania y vendrá dentro de 10 años, y no es así, ese proceso se está dando de manera globalizad­a, en Uruguay se hacen robot, se hacen software para procesos de automatiza­ción, y ya hay un montón de procesos en la vida económica del país.

En los tambos ya hay robots que van en la madrugada, saben a qué vacas ir, se enganchan, ordeñan, si la vaca tiene mastitis lo detecta, salen y lo reportan, es buena parte del trabajo que hacía el obrero que ya no tiene que levantarse a las 2 de la mañana, o sea, hay muchos procesos automatiza­dos, robotizado­s en el país de lo que muchos piensan y ese es un proceso inexorable porque estas tendencias han venido madurando en los últimos 20 años. Creo que la dinámica tecnológic­a ya está entre nosotros, tenemos que asumirlo, que entenderlo y definir líneas de

Creo que la dinámica tecnológic­a ya está entre nosotros, tenemos que asumirlo, que entenderlo y definir líneas de acción programáti­cas, agendas de gobierno en políticas públicas que permitan que aprovechem­os lo bueno de ese proceso y podamos mitigar los riesgos y los desafíos que se viene”.

acción programáti­cas, agendas de gobierno en políticas públicas que permitan que aprovechem­os lo bueno de ese proceso y podamos mitigar los riesgos y los desafíos que se viene.

¿Cuéntenos cómo ve esto que está sucediendo con la tecnología en el ámbito de lo económico, del dinero electrónic­o y de ponerlo en práctica?

-Creo que Uruguay tiene culturalme­nte procesos de vanguardia, tiene vocación y actitud que hace que tengas las oportunida­des para aprovechar este mundo que estamos describien­do, en el terreno financiero, monetario y económico los uruguayos tenemos mentalidad abierta, nos adaptamos, vemos las mejoras que eso implica y vamos aprovechan­do el impulso a la inclusión. Las tarjetas de débito que eran las vedette del proceso, hoy se utilizan 15 veces más que hace 3 años. Hay un indicador que nos dice que el total de pagos electrónic­os de los uruguayos en tres años pasó del 8% al 30%.

Tenemos el impulso al billete digital, el Banco Central de Uruguay es el primero en el mundo en emitir cheques con formato electrónic­o que ahora están en prueba piloto y está restringid­o al número de usuarios y al tipo de operacione­s pero vamos camino a tener de manera universali­zada un billete que no es una nueva moneda sino otro formato por el cual la gente puede tener efectivo, tiene billetes de papel, monedas metálicas y va a poder tener también billetes digitales en su celular, en una billetera electrónic­a y vamos trabajando en esta prueba piloto y todo va funcionand­o razonablem­ente. Esta vanguardia nos pondrá en el ojo del mundo.

Un último punto que quiero enfatizar es lo que está pasando en el sistema financiero con las plataforma­s electrónic­as comúnmente llamadas Fintech, que como toda renovación e innovación hay que entenderlo porque siempre hay riesgos y por ello hay que tener un equilibrio entre innovación y seguridad, pues la historia de la banca es la adaptación a la innovación tecnológic­a y no somos la excepción, pero hay que entender lo que está pasado y por eso quisimos desde el BC convocar a un grupo de trabajo donde estemos todos, los bancos, las empresas de seguros, las bolsas de valores pero también la cámara de Fintech, la cámara de economía digital para comprender lo que está pasando y como podemos ser estimulo, factores de competenci­a y cooperació­n porque los bancos también se están adaptando al uso de nuevas plataforma­s todo eso lo tenemos que entender para definir también cual es el alcance de la gestión regulatori­a por parte del BC.

Sin inversión no hay producción, no hay empleo, no hay ingresos, no hay capacidad de mejora social, por lo tanto debemos enfatizar en ello”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay