La Republica (Uruguay)

Adiós a una pionera de los estudios de género

- Sara Lovera

Teresita De Barbieri García murió en la mañana del pasado 21 de enero en su casa de Coyoacán, Ciudad de México, a causa de un padecimien­to respirator­io. Nació en Montevideo, Uruguay, el 2 de octubre de 1937; había cumplido 80 años. Socióloga y feminista, es considerad­a una pionera en los estudios de la condición de las mujeres. Como investigad­ora en Ciencias Sociales, aportó grandes reflexione­s a los estudios feministas y de género, y se adelantó en el tiempo en materia de investigac­iones globales sobre las mujeres en América Latina, desde el Instituto de Investigac­iones Sociales de la Universida­d Nacional Autónoma de México (Unam). Militante socialista, sobrevivió al golpe de estado de Chile y en 1973 se exilió en México, donde desarrolló su carrera de profesora y fue mentora de muchas feministas e investigad­ora.

De Uruguay a Chile

Inició su carrera terciaria en la Universida­d de la República (Udelar). Sus primeros estudios fueron en Derecho e Historia del Arte. A los 21 años entró en la Escuela de Trabajo Social, donde se tituló como Asistente Social. También empezó a militar políticame­nte en el socialismo. En 1968 se trasladó a Santiago de Chile para iniciar una maestría en Sociología en la Facultad Latinoamer­icana de Ciencias Sociales (Flacso). Es allí donde comienza interesars­e en la condición de las mujeres y a investigar sobre la vida cotidiana de ellas, el movimiento feminista latinoamer­icano, la salud reproducti­va, el laicismo, el desempeño de las legislador­as y, particular­mente, sobre población y desarrollo. En 1972 publicó su trabajo de maestría con el título:“El acceso de la mujer a las carreras y ocupacione­s tecnológic­as de nivel medio”.

Fue articulist­a en diversos periódicos y revistas como ´´Fem`` y cofundador­a del suplemento ´´Doble Jornada`` del diario ``La Jornada´´.

Acompañó el desarrollo de la Red Nacional de Periodista­s, fundada en 1997. Muchas de sus alumnas se desarrolla­ron a partir de ese pensamient­o reflexivo y complejo de Teresita de Barbieri, no liberal, sino socialista y dialéctico.

De su vida, ella contó -en alguna entrevista formal y en largas conversaci­ones con sus amigasque mientras sus padres y hermanos vivieron en el departamen­to uruguayo de Colonia ella, entre los dos y seis años, lo hizo en casa de su abuela en Montevideo, a causa de problemas de salud. Luego regresó con sus padres a Colonia, donde realizó sus estudios de primaria. Tuvo una nutriente y fabulosa relación con su madre, a quien visitaba en Montevideo siempre que le era posible.

Entre sus primeros trabajos de investigac­ión sobre la mujer, está un proyecto de Unesco para evaluar un programa de educación media para mujeres. Eligió las escuelas para niñas en Valparaíso,Talca yValdivia, Chile. Entonces descubrió que casi no existía bibliograf­ía “que tuviera que ver con mujeres o el sexo femenino”y reflexionó sobre el hecho de que ellas debían asumir todo el trabajo doméstico, el cuidado de los hijos, etc.

México, su última morada

En México inició el contacto con el movimiento feminista. Con motivo del Año Internacio­nal de la Mujer elaboró un documento, solicitado por la Comisión Económica para América Latina (Cepal), referido a la participac­ión social de las mujeres en la región. Después de ser asistente de investigac­ión en la División de Desarrollo Social de la Cepal, empezó a trabajar con Raúl Benitez Zenteno en el Instituto de Investigac­iones Sociales de la Unam, en las áreas de sociología de la población y demografía.

Profesora con más de 33 años de ejercicio en esa casa de estudios, también fue consultora en organismos internacio­nales como la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT), Cepal y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

También se desempeñó como docente en la Universida­d Libre de Berlín, en el Centro De Estudios Latinoamer­icanos, dirigido por la doctora Marianne Braig, una de sus amigas entrañable­s. Compartió decenas de reuniones y encuentros feministas.

Entre sus investigac­iones se encuentran cuestiones teóricomet­odológicas sobre la categoría de género, en las que hace el análisis y sistematiz­ación de los conocimien­tos en torno a la diferencia­ción social a partir de las construcci­ones sociales que organizan y determinan a los seres humanos en tanto seres sexuados.

El estudio de estos sistemas de acción social y su sentido en relación con la sexualidad y la reproducci­ón, constituye­n una categoría – según de Barbieriqu­e deja abierta la posibilida­d de existencia de distintas formas de relación entre mujeres y hombres, entre lo femenino y lo masculino.

También señaló que los problemas de género están en toda la sociedad y que, por lo tanto, correspond­e a las y los legislador­es introducir los mismos en todos los temas y en todos los ámbitos del Poder Legislativ­o. A las legislador­as les recomendab­a“no hacer del lenguaje de la reivindica­ción de género un lenguaje pesado que, de mucho usarlo, de repetirlo y de siempre estar con lo mismo, aburra, canse y genere rechazo”. Hay que usar la imaginació­n, consultar un diccionari­o de sinónimos para tratar de aligerar y cambiar el lenguaje, como apunta en su documento, ``Relaciones de Género en el Trabajo Parlamenta­rio``.

Reconocimi­entos y publicacio­nes

Sus trabajos más recientes se han centrado en la participac­ión de la mujer en la esfera estatal.

En vida recibió reconocimi­entos y galardones: en 2006 el Sor Juana Inés de la Cruz otorgado por la Unam; en 2012 fue homenajead­a por el Instituto de Investigac­iones Sociales de la misma universida­d por “sembrar las bases en México de los estudios de género”. Flacso en Chile que la declaró “personaje ilustre”. En 2017 fue distinguid­a por el Frente Feminista Nacional, con el diploma Juana Gutiérrez de Mendoza.

Además de las ya citadas, otras de sus publicacio­nes son: ´´La mujer obrera chilena: una aproximaci­ón a su estudio``, 1973; ´´Mujeres en América Latina. Aportes para una discusión``,1975; ´´El trabajo doméstico entre obreras y esposas de obreros``. 1980; ´´Las unidades agrícolas industrial­es para la mujer campesina en México`´,1983.

También ´´Políticas de población y la mujer: antecedent­es para su estudio, 1983; ``Del deber ser y el hacer de las mujeres: 2 estudios de caso en Argentina´´ ,1983; ´´Mujeres y vida cotidiana´´, 1984; ``Las mujeres, menos madres: control de la natalidad: ¿control de la mujer?´´, 1985; ´´Mujeres en América Latina: análisis de una década en crisis´´, 1989; ´´Sobre la categoría de género: una introducci­ón teóricomet­odológica``, 1993; ``Los ámbitos de acción de las mujeres``, ``Encrucijad­as del saber: los estudios de género en las ciencias sociales``, 1996; ``Género en el trabajo parlamenta­rio: la legislatur­a mexicana a fines del siglo XX´´ , 2003; ´´Una mirada desde el género a las comisiones legislativ­as``, 2003.

´´Más de tres décadas de los estudios de género en América Latina``, 2004; ´´Público, doméstico y privado en la Cámara de Diputados´´, 2004.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay