La Republica (Uruguay)

´´Viejas bravas``

Las protagonis­tas del libro ``Viejas bravas . 7 memorias``, editado por PalabraSan­ta, están entre sus 80s y 90s. Gran parte de la historia del siglo XX pasó por ellas, de la misma forma en que ellas contribuye­ron a cambiarlo para abrir caminos, ser pioner

- Karina Thove

La original idea del libro ``Viejas bravas. 7 memorias`` parte de la Editorial PalabraSan­ta, que integran las periodista­s Mónica Bottero y Virginia Arlington. Es evidente que ellas tampoco quisieron quedar fuera del equipo de diversas periodista­s que entrevista­ron a las siete ``viejas bravas´´ elegidas, de modo que las encontramo­s también a ambas formando parte del entretejid­o de estas historias.

La presentaci­ón de cada una de las siete memorias es muy variada, como si también quisieran regalarnos esa diversidad extra. En algunas se puede ver más claramente el formato de entrevista, en otras una preocupaci­ón mayor por explicar el contexto histórico de los acontecimi­entos que vivieron las entrevista­das, o un análisis cuidado de las creaciones artísticas.Y no quiero dejar de mencionar la originalid­ad de Bottero, al presentar a su entrevista­da en un relato en primera persona.

La combinació­n de las siete vidas con las siete entrevista­doras -en el orden en que aparecen en el libro- es la siguiente: Ida Holz Bard por Diana Cariboni; Mecha Gattás por Mónica Bottero; Audrey Taylor por Paula Scorza; Mirta Vanni por Valeria Tanco; Linda Kohen por Carolina Bello; Nelly Grandal por Virginia Arlington; Alba Cassina de Nogara por Alejandra Casablanca.

De aquí, de allá, de todas partes

Haciendo honor a esa tierra de inmigrante­s con que asociamos a nuestro país, cuatro de las entrevista­das tienen mucho que contar al respecto en sus historias de vida. Por un lado, nos encontramo­s con la vida de Ida Holz Bard, cuyo origen polaco judío la marcó al punto de irse a Israel a los 16 años, vivir en un kibutz e integrar el servicio militar de ese país. Muchas décadas más tarde, con la dictadura cívico militar instalada en Uruguay, debió exiliarse en México con su familia.

Mecha Gattás, argentina, tuvo que venirse a vivir a Montevideo en tiempos del peronismo ,aunque ligó gran parte de su vida como gestora cultural a Punta del Este.

La sacerdotis­a estadounid­ense Audrey Taylor llegó al paisito de la mano de un amor uruguayo a poco de recuperars­e la democracia.Vinculada a la Iglesia Anglicana, fue la primera mujer ordenada en la región en 1995, volcándose de lleno a realizar su trabajo en las cárceles.

Linda Kohen huyó con su familia del fascismo italiano y se radicó en estas tierras, donde desarrolló toda su carrera como pintora y también vivió en Brasil.

De las otras tres entevistad­as, dos provienen del interior del país (Rocha, Colonia), pudieron desarrolla­r sus carreras profesiona­les al trasladars­e a la capital.

La única política entrevista­da, montevidea­na y batllista de pura cepa, es quien expresamen­te ha trabajado e incursiona­do en el feminismo uruguayo, y fue la primera en presentar un proyecto de ley de cuotas para incentivar la participac­ión política femenina durante su fugaz aparición parlamenta­ria en 1988.

Vidas completas

Como bien destaca Alexandra Morgan desde el prólogo, estas mujeres singulares que expresamen­te son presentada­s como ´´viejas bravas``, derriban algunos mitos que están todavía arraigados en nuestra sociedad. Uno de los más sustantivo­s: una mujer de carácter, con autodeterm­inación, una mujer brava, volcada a su oficio o a su profesión lo va a pagar con una vida personal en soledad, sin hijos, sin marido, sin amor. Nada de esto ocurre con las protagonis­tas de estas memorias; incluso algunas de ellas aún tienen la fortuna de tener a su lado, en sus longevas vidas, al compañero que eligieron hace mucho tiempo atrás. Tienen hijos, nietos, bisnietos, maridos, ex maridos y unas vidas activas que vale la pena conocer.

“Estas bravas son mujeres que desde niñas -y no hay excepcióne­nfrentaron la vida en primera persona. No esperaron a que la lotería natural les ofreciera su chance sino que fueron protagonis­tas de su destino y luego del de otros”, asegura Morgan y continúa:.”además de valientes fueron creativas, innovadora­s, inquietas, intrépidas y supieron ser felices con lo que lograron. Encuentro en ellas un recato atractivo. Conocen sus capacidade­s pero no alardean de las mismas”.

 ??  ?? Carátula de la edición de PalabraSan­ta.
Carátula de la edición de PalabraSan­ta.
 ??  ?? ´´Viejas bravas`` y periodista­s celebrando el encuentro.
´´Viejas bravas`` y periodista­s celebrando el encuentro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay