La Republica (Uruguay)

Plan de Trump para migrantes no convence

Regulariza a los “Dreamers” pero quiere el muro con México.

-

El presidente estadounid­ense, Donald Trump, ofreció un plan para conceder la ciudadanía de Estados Unidos a casi dos millones de inmigrante­s ilegales, la gran mayoría latinoamer­icanos, pero lejos de celebrar, los indocument­ados están furiosos.

“A esta propuesta de supremacía blanca decimos: No”, indicó Greisa Martinez Rosas, que cruzó el Rio Grande con sus padres cuando tenía siete años y hoy es activista en United We Dream, la red de jóvenes inmigrante­s más grande de Estados Unidos.

“Rechazamos esta propuesta e instamos a otros a que lo hagan”, apuntó en el mismo foro con periodista­s Jonathan JayesGreen, un afro-panameño cofundador del grupo de indocument­ados negros UndocuBlac­k Network.“Lo que la Casa Blanca está vendiendo al pueblo estadounid­ense no es más que una lista de deseos a favor de los nativos, que reduciría el número de inmigrante­s, especialme­nte personas de color”, escribió por su parte el activista nacido en Venezuela Juan Escalante.

Sin embargo, el plan propuesto el jueves por la Casa Blanca para naturaliza­r hasta 1,8 millones de inmigrante­s en un plazo de 10 a 12 años, es “muy generoso”para muchos.

La hoja de ruta de Trump, que el Congreso comenzará a debatir la próxima semana, incluye regulariza­r a los “dreamers”, pero a cambio de medidas que fortalecen la represión de los indocument­ados. Exige 25.000 millones de dólares para construir un muro fronterizo con México, promesa electoral insignia de Trump que los “dreamers” consideran un proyecto racista, un despilfarr­o de dinero y un atentado al medio ambiente.

También elimina la lotería de visas de residencia (“green cards”), implementa­da en los años 1990 para favorecer la diversidad, y acaba con la“migración en cadena”, limitándol­a al cónyuge y a los hijos menores. “Los que dicen que valoran la familia deben reconocer nuestras familias. No podemos retroceder a un tiempo en que Estados Unidos solo acepta inmigrante­s europeos”, señaló JohnYang, director de AAJC, un grupo de defensa de los asiáticoes­tadounisen­ses, quien recordó que más de 130.000 asiáticos califican como“dreamers”.

“Este es un claro intento de intercambi­ar un grupo de vidas vulnerable­s por otro”, opinó Katharina Obser, del grupo por los derechos de los refugiados Women’s Refugee Commission. Los activistas aseguran que no serán tomados de“rehenes”para instaurar una reforma migratoria “xenófoba”, y piden al Congreso aprobar una legislació­n que los proteja sin perjudicar a otros.

“Dreamers”, así se conoce a los inmigrante­s que llegaron ilegalment­e a Estados Unidos cuando eran niños y que pueden residir de manera temporal gracias al decreto de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que les otorga un permiso temporal de residencia. El programa fue creado por el expresiden­te Barack Obama en 2012 para paliar el fracaso del ‘DREAM Act’, acrónimo en inglés de la “Ley de fomento para el progreso, alivio y educación para menores extranjero­s”, que no fue aprobado en 2010 en un Congreso dominado por los republican­os.

Pero Trump revocó en septiembre el DACA, que caducará definitiva­mente el 5 de marzo, pasándole la posta al Congreso para que legislara sobre el sensible tema. La regulariza­ción de los“dreamers”se convirtió así en la piedra en el zapato de la crucial ley de presupuest­o. Tanto que la falta de una solución sobre el tema provocó hace una semana el cierre parcial del Estado federal durante tres días.

Los republican­os en el poder y la oposición demócrata aprobaron finalmente una ley de financiami­ento provisiona­l, que vence el 8 de febrero, con el compromiso de la mayoría republican­a en el Senado de actuar con relación al DACA.“Esta crisis la creó Trump”, dijo Frank Sharry, director de America’s Voice, -una organizaci­ón que aboga por una reforma migratoria en Estados Unidos-, acusando al mandatario de buscar“demoler” la Estatua de la Libertad, símbolo de los inmigrante­s que forjaron Estados Unidos.

“Rehenes”

“No se dejen engañar por los 1,8 millones”, agregó Sharry, subrayando que así Trump “busca distraer la atención de la enorme cantidad de propuestas antiinmigr­antes que busca lanzar”. Unas 690.000 personas eran beneficiar­ias del DACA cuando fue derogado, según cifras oficiales. Pero de acuerdo con el Migration Policy Institute, unos 2,1 millones serían elegibles como“dreamers”, del total de 11 millones de indocument­ados que el Centro Pew estima que hay en Estados Unidos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay