La Republica (Uruguay)

Dólor en toda latinoamér­ica por la partida de Júver Salcedo

El “maestro del teatro” dejó su huella en toda una generación.

-

E l actor, director y docente uruguayo Júver Salcedo falleció a los 83 años. Salcedo inició su carrera cuando tenía apenas 16 años; se formó con Enrique Guarnero, miembro fundador de la Comedia Nacional de Uruguay, en la que más tarde participó, desde 1985, como director artístico. Allí, dirigió obras como Un tranvía llamado deseo, Viveza criolla y Barranca abajo. Del actor destacó siempre su porte solemne y su voz grave, que en 1952 lo llevó al elenco de radioteatr­o de Élida Acosta y Floreal Cavalieri.

También formó parte, desde 1964, del Teatro El Galpón, donde dirigió títulos como Las d´enfrente, de Federico Mertens, y Ramón’s Bar, de Hugo Bolón. Al tiempo, participó como actor en espectácul­os de esa misma compañía, bajo la dirección de Atahualpa del Cioppo, Ugo Ulive y otros.

En 1973, la dictadura llegó a Uruguay y Salcedo se marchó. Llegó a Costa Rica y trabajó aquí por tres años, durante el cual ganó un Premio Nacional a mejor actor protagónic­o y su esposa, Lylian Olagaray, el de mejor actriz. Su primera obra en Costa Rica fue Flores de papel, de 1973.

“Él vino a hacer dos labores: fue profesor de la Escuela de Artes Dramáticas de la Universida­d de Costa Rica, y también a dirigir montajes puntuales en el Teatro Universita­rio, como Libertad, libertad, de 1974”, comentó la actriz y directora costarrice­nse María Bonilla.

Bonilla lamentó el fallecimie­nto de un hombre a quien considera una pieza fundamenta­l no solo del teatro uruguayo y costarrice­nse, sino latinoamer­icano. “Fue mi director y fue mi amigo personal”, agregó. En el 76 regresó a Montevideo y, un año más tarde, fundó el Teatro La Gaviota, bautizado así en homenaje a la pieza teatral de Chéjov. Salcedo actuó, dirigió e incluso cumplió con funciones administra­tivas.

Más recienteme­nte, en el 2011, fue parte de Qué tupé, bajo la dirección de Álvaro Ahunchain, y en el 2013 se destacó con La Nona, del argentino Roberto Cossa.

“Fue un gran hombre de teatro. Considerab­a que el teatro era un problema no solo estético, sino ético e ideológico”. María Bonilla, actriz y directora costarrice­nse.”

Salcedo volvió a Costa Rica en un puñado de ocasiones más, en 1982, 1990 y la más reciente en el 2003; siempre volvió a hacer teatro, con obras como Copenhage y Muerte de un viajante. Dirigió grupos independie­ntes e hizo radioteatr­o, una expresión poco explorada en nuestro país. “Vino en una época de oro para el teatro costarrice­nse y vino a enseñar. Lo recuerdo como una persona dedicada y muy humilde, pero también con un caracter bonachón”, dijo Juan Carlos Calderón, actual director del Teatro Universita­rio.

Calderón. trabajó con Salcedo en el 2006, cuando viajó a Montevideo para participar en la obra La mujer que cayó del cielo y dijo conservar del maestro un profundo respeto por el teatro.

“Fue un gran hombre de teatro. Considerab­a que el teatro era un problema no solo estético, sino ético e ideológico”, puntualizó Bonilla.“Decía que había que hacer teatro importante”.

“Ese teatro importante, es importante decirlo, no era aburrido”, agregó Calderón. “Era muy estético y, cuando el texto lo permitía, tenía mucho humor. Nunca fue panfletari­o. Además, Salcedo se preocupaba por hacer una contextual­ización cultural, adaptando el lenguaje del país y canciones costarrice­nses a obras que venían de Uruguay”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay