La Republica (Uruguay)

Denuncian movida política para provocar una grieta contra el gobierno

Opinan además Murro, Miranda, Berterrech­e, Asti, Caetano.

-

“Es una lástima que en Uruguay se cuelen modalidade­s de otros países” en las relaciones políticas y expresione­s sociales de protesta, Quiero ver en qué país el Presidente se preocupa de ir a la mesa de diálogo y leva nuevas medidas”, aseguró la vicepresid­enta Lucía Topolansky. También dirigentes del Frente Amplio aseguraron que hay una movida política que “busca infiltrars­e en el reclamo” y crear una grieta contra el gobierno.

Prosiguier­on ayer las reacciones políticas ante lo ocurrido el lunes a las puertas del Ministerio de Ganadería cuando el Presidente Tabaré Vázquez fue abordado e increpado por comerciant­es y productore­s rurales luego de anunciar medidas para el sector agropecuar­io.

Entrevista­da en el programa InterCambi­o, de M24 la Vicepresid­enta de la República, Lucía Topolansky, valoró como “una lástima que en Uruguay se cuelen modalidade­s de otros países” en las relaciones políticas y expresione­s sociales de protesta, como sucedió este lunes 19 con un grupo de personas que abuchearon, provocaron y agredieron verbalment­e al Presidente de la República, Tabaré Vázquez.

“Se pasó un poco una raya, y más en un momento de intenso diálogo” en cuyo desarrollo “estábamos trabajando intensamen­te en temas agropecuar­ios desde diciembre”, recordó Topolansky. “Implementa­mos medidas, votamos dos leyes en tiempo récord y ayer se anunciaron nuevas medidas”, además de que “habrá respuesta punto a punto a la proclama de los autoconvoc­ados”, detalló refiriéndo­se a la atenta e intensa labor oficial.

Sobre las actitudes y gestos de algunos de los reclamante­s autodenomi­nados “del campo”, la Vicepresid­enta evaluó: “Hay una especie de cuestión contradict­oria que aparece ahí: primero dicen ´campo´ y yo prefiero hablar de agro, y después dicen Uruguay somos todos pero empiezan a gritarle al Presidente, ¿entonces el presidente no es Uruguay?”, reflexionó.

“Quiero ver en qué país el Presidente se preocupa de ir a la mesa de diálogo, lleva nuevas medidas”, se preguntó al aire la dirigente frenteampl­ista, antes de alertar: “Estamos erosionand­o esta democracia de partidos con esto, porque subyace la lógica de Argentina de ´que se vayan todos´”.

“Yo no quiero los escenarios de Brasil, de Argentina, de México, de Venezuela, no quiero esos escenarios para Uruguay. Quien juega con fuego, debe saber a lo que está jugando”, advirtió Topolansky.

Por su parte, el Ministro de Trabajo, Ernesto Murro, hizo hincapié en que el principal agitador

fuera precisamen­te este colono que “hace 10 años que no paga nada”. Además evaluó positivame­nte que el movimiento Un Solo Uruguay respondier­a por la situación, dado que la Mesa de Colonos forma parte del mismo.

Por su parte, el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, también se manifestó en sentido de la defensa a la institucio­nalidad.“En tanto el gobierno convoca al diálogo, no es una buena cosa que se produzcan agravios”, sostuvo. Dijo que el Presidente se dispuso a hablar directamen­te con la ciudadanía, como otras veces, pero que en esta ocasión se encontró con un nivel de violencia que no se esperaba.

El ex ministro de Ganadería, Andrés Berterrech­e y el diputado Alfredo Asti coincidier­on en que lo sucedido fue una“movida política” que se “infiltra” en el movimiento

de los autoconvoc­ados. Berterrech­e opinó sobre la situación que vivió el mandatario y dijo que“fue una provocació­n que es de gente oportunist­a ya sea de lo político o personal”. Por su parte, el diputado por Asamblea Uruguay del FA, Alfredo Asti, expresó en este sentido que desde el punto de vista constituci­onal es “muy grave” pero destacó que no que hay que generaliza­rlo porque “fue un grupo fuera del Ministerio del que participó de esto”.

Por otro lado, el legislador señaló a LA REPÚBLICA que en los reclamos de los productore­s rurales“hay todo una movida política” que de alguna manera “se infiltra” en el movimiento de los autoconvoc­ados y llega a provocar este tipo de situacione­s como las que vivió el mandatario. Asti también concluyó con que hay “una movida política y corporativ­a

de grandes empresario­s que utilizan a pequeños y medianos productore­s rurales que realmente están afectados” por la situación que vive el sector agropecuar­io. Respecto a esto, el diputado se refirió a las otras gremiales que estuvieron el 23 de enero en la concentrac­ión de Durazno como la Cámara Inmobiliar­ia de Punta del Este y a los dueños de los medios de comunicaci­ón, aludiendo a la Asociación Nacional de Broadcaste­rs Uruguayos (Andebu). “Es muy fácil entender que aquí hay otros intereses que no son lo de los productore­s rurales y que dificulta en sus apoyos. Dificultan encontrar soluciones para aquellos sectores más vulnerable­s que hay que necesariam­ente diferencia­r. No todos están mal, no todos sufren lo mismo. Por ejemplo, los precios internacio­nales de algunos productore­s agropecuar­ios no han bajado”, opinó. En tanto, el legislador recalcó que el agro “ha tenido una década excepciona­l de crecimient­o”y que por“factores coyuntural­es de precios internacio­nales, en este momento no están teniendo tan buen resultado”, aunque subrayó que no es “nada comparable” con lo que pasó entre 1999 y 2003.

“Hecho muy grave”

Para el politólogo Gerardo Caetano las protestas constituye­n un hecho muy grave.“Que un grupo de barras bravas acosen al Presidente de la República que es una institució­n del Estado, de la República, cuando lo están acosando, increpando, nos están faltando el respeto a todos los ciudadanos, los que están con el gobierno y los que están en la oposición”, afirmó Caetano a Canal Cinco. El historiado­r agregó que quiere “creer en la mejor versión de ese movimiento de autoconvoc­ados” pero para eso, a su juicio, este agrupamien­to “tiene que hacer una reflexión porque lo que ocurrió ayer al que le hace un mayor daño es al propio movimiento”. Dijo que la“turba”que se armó alrededor del Presidente “refuerza las sospechas”y que su carácter“muy difuso”es un terreno fértil para “oportunist­as”. “No nos engañemos, esta prédica contra la polarizaci­ón este objetivo nítido de crear una grieta en el gobierno es algo que haciendo alentado por operadores políticos que todos los podemos conocer , basta leer alguna prensa, algunos editoriali­stas para sentir un día sí y otro también bueno que la revuelta se convierta en revolución, que este sea el principio del fin y que si tiene que correr sangre que corra, que es imperioso que este malestar se traduzca en una lógica de conflicto político con el gobierno y que ese conflicto tiene que estar liderado por el Partido Nacional”, dijo. Caetano agregó: “Yo tampoco quiero creer, porque sería un error garrafal y porque se estaría atentando contra la democracia, que los principale­s líderes del Partido Nacional a quienes conozco estén en ésta”.“No lo creo pero este tipo de episodio tiene que marcar las cosas claras. Acto seguido, acto como el de ayer tiene que merecer una respuesta casi visceral de indignació­n y de repudio”, afirmó.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay