La Republica (Uruguay)

La ética y los descontent­os políticos

-

La coyuntura política del Uruguay tiene arriba de la mesa los temas de la ética, de la corrupción, del amiguismo. La realidad del Uruguay lo marca como uno de los países de la región con menores niveles de corrupción. Una de las caracterís­ticas centrales de la izquierda es mantener principios éticos invulnerab­les. Sin embargo, los gobiernos progresist­as de la América Latina no han cumplido con dichos preceptos. Los casos de Brasil, Argentina,Venezuela y más recienteme­nte Chile son claros ejemplos de conductas no adecuadas a los principios éticos y la corrupción también ha penetrado en los partidos de izquierda. Uruguay está muy lejos de estos ejemplos sudamerica­nos. Sin embargo, el tema llegó al Frente Amplio por los gastos de Raúl Sendic como presidente de Ancap, que culminó con su renuncia a la vicepresid­encia de la República.

En estos días el tema vuelve al primer plano por problemas dentro del partido Nacional y la decidida intervenci­ón de Tabaré Vázquez, destituyen­do a los representa­ntes políticos de ASSE.

El Presidente Tabaré Vázquez tiene una extraordin­aria intuición política. En la última elección nacional de 2014 tomó la decisión de priorizar la campaña electoral en el Interior y volvió a ganar con mayoría absoluta en el Parlamento. En este 2018, recibe directamen­te a los “autoconvoc­ados” y rebaja sensibleme­nte el tono de las demandas, baja los decibeles de los productore­s rurales imponiendo el diálogo. Las escaramuza­s de este lunes no van a cambiar mucho este panorama. La semana pasada aprovecha el contrato del vicepresid­ente de ASSE a la novia de su hijo, para pedirle la renuncia a los tres cargos políticos de dicha institució­n, con quienes mantenía diferencia­s por algunos rasgos de su gestión. Con esta medida puso el tema ético en el primer plano y en un lugar relativame­nte muy exigente.

Este accionar de Vázquez le complica la vida al Partido Nacional, que no consigue desprender­se de factores de corrupción en las Intendenci­as de Soriano, Artigas, Lavalleja y Cerro Largo. Gastos de la Intendenci­a a empresas de propiedad del intendente, como en Soriano, múltiple número de familiares incorporad­os a la Intendenci­a de Artigas, intentos desproporc­ionados de aumentos de sueldos, incluyendo a su pareja, en Lavalleja y enorme número de cargos de confianza en Cerro Largo y otras intendenci­as gobernadas por los blancos, son ejemplos elocuentes y demostrati­vos, que han puesto en posiciones divergente­s a sus principale­s líderes Lacalle Pou y Larrañaga. Por ello, las decisiones de Tabaré Vázquez ayudan a la izquierda y pone en aprietos al Partido Nacional.

La izquierda avanza en estos días, con un gran acto en Piriápolis, pero los problemas éticos pueden haber jugado en el descontent­o y en el notorio descenso del FA en las distintas encuestas nacionales. A los temas de Sendic, que la justicia aún no se ha pronunciad­o, surgen designacio­nes en los Ministerio­s que atienden a los sectores políticos y no al FA en su conjunto. La designació­n a cargos políticos del mismo sector al que ostenta el ministro correspond­iente, limita las posibilida­des de atender las designacio­nes de frentistas mejor preparados y calificado­s para obtenerlos. Sin duda es imprescind­ible avanzar en estos temas porque afectan directamen­te a votantes frentistas en general. Junto a estos problemas surge la pérdida de valores, y de alguna forma, cierta derechizac­ión del gobierno, para los votantes de izquierda. Algunos ejemplos pueden ayudar a comprender descontent­os desde la izquierda. La falta de avances en los temas de verdad y justicia; las dificultad­es para cobrarle impuestos a jubilacion­es privilegia­das de los militares; el impuesto a la renta a las personas físicas dual, cuando a partir de cierto nivel de ingresos, las rentas de capital pagan menos que las rentas del trabajo; las exoneracio­nes impositiva­s, en algunos casos desmesurad­as a las inversione­s; el lenguaje y las prioridade­s en las políticas macroeconó­micas de corto plazo, con énfasis en los objetivos financiero­s y afectando, en muchas ocasiones, a la producción y al empleo; el énfasis en acuerdos comerciale­s que por mejorar unas toneladas de exportació­n de carne se afecta la industria manufactur­era, el empleo, las cadenas de valor, los avances de la integració­n, sus potenciali­dades y las actuales exportacio­nes industrial­es dentro del Mercosur. En esencia, un aumento de cuota o una rebaja de aranceles para la carne contra la propia estrategia del futuro desarrollo del país. Con los gobiernos del FA no ha habido grandes cambios en la estructura de poder. Un caso evidente es la demora en la aprobación de la reglamenta­ción de la ley sobre los medios de comunicaci­ón, cuyos principale­s exponentes siguen jugando un papel central en la opinión pública y notoriamen­te contra las ideas de izquierda del FA. Los grandes medios de comunicaci­ón, mucho más que los partidos tradiciona­les, han jugado nítidament­e el papel de oposición a los gobiernos del FA. Es también llamativo el descontent­o dentro de los jóvenes. Es notorio como les afecta el tema del desempleo, pero sin duda tienen más peso la erosión de ciertos valores clásicos de la izquierda. También pueden haber influido en los descontent­os de izquierda los enfrentami­entos y confrontac­iones de líderes políticos del FA y entre sectores del FA a través de los grandes medios de comunicaci­ón, que aprovechan la oportunida­d para sobredimen­sionarlas y mantenerla­s en el primer plano. Ello también es consecuenc­ia del debilitami­ento de la fuerza política, que no tiene ámbitos adecuados para el debate interno ni para tomar decisiones trascenden­tes, limitando las posibilida­des de acuerdos internos.

También hay descontent­os en sectores más moderados por temas de ética, de seguridad, de educación, de impuestos a sectores medios. Pero esto no significa que el FA los atienda con programas más moderados para llegar a los votantes del centro, como lo demuestra Constanza Moreira en un reportaje en Brecha de la semana pasada. Importa también reflexiona­r si en la sociedad existen nuevas aspiracion­es como causa de dichos descontent­os. Todo esto servirá para el trabajo programáti­co de este año.

 ??  ??
 ?? Alberto Couriel, analista ??
Alberto Couriel, analista

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay