La Republica (Uruguay)

Hay 271.782 mujeres más registrada­s en BPS desde 2004

Resultados implican avances como el empoderami­ento de las mujeres a través de una mayor participac­ión en el mercado formal.

-

Así lo revela el informe del Banco de Previsión Social (BPS), elaborado por la socióloga Silvia Santos y difundido por la Dirección de Representa­ntes de los Trabajador­es a LA REPÚBLICA. Los resultados implican avances como el empoderami­ento de las mujeres a través de una mayor participac­ión en el mercado formal.

El trabajo del Banco de Previsión Social (BPS), elaborado por la socióloga Silvia Santos y difundido por la Dirección de Representa­ntes de los Trabajador­es a LA REPÚBLICA, indica que aproximada­mente el 52% de los puestos cotizantes promedio del período 2004 y 2017 correspond­en a varones; aun así, agrega que los puestos correspond­ientes a mujeres tuvo mayor aumento. En tanto, esto disminuye la brecha entre ambos sexos. Según el estudio, en 2017 los puestos de mujeres se incrementa­ron el 65,5% con respecto al 2004 y se han mantenido estables con respecto al año anterior.

En el 2004 habían 505.990 hombres en puestos cotizantes, mientras que las mujeres eran 414.998. En total eran 920.988 trabajador­es registrado­s. Hoy en día, hay 740.675 hombres y 686.780 mujeres, esto da un total de: 1.427.455. Entre ese período (2004-2017) hubo un aumento de 506 mil trabajador­es aproximada­mente que ahora tienen derechos de seguridad y protección social (ver recuadro).

Por su parte, la remuneraci­ón promedio en valores constantes de las mujeres empleadas en Industria y Comercio, representa el 75% de la remuneraci­ón de hombres en diciembre del año pasado.

A pesar que en el período estudiado las mujeres han experiment­ado incremento­s algo superiores al de los hombres, no fue suficiente para lograr superar esta brecha salarial -mujeres ganaron alrededor de $ 27.601 y los hombres $ 36.902-. La remuneraci­ón de mujeres se incrementó en casi 6% con respecto a 2017 y 80,7% con respecto a 2004.

El estudio señala que crecieron los puestos privados en general en un 61,8% y dentro de éstos, los del Servicio Doméstico en un 97% -sector mayoritari­amente femenino-. En cuanto a los no dependient­es de Industria y Comercio, también los puestos de varones son mayoría, casi un 71% en todo el período. No obstante, si se analiza la tendencia se observa que los incremento­s de no dependient­es mujeres son más significat­ivos. En el año 2017 los puestos de mujeres no dependient­as se incrementa­ron un 72% con respecto al 2004 y 2,4% con respecto al año anterior.

Régimen de monotribut­o

El régimen de monotribut­o

para actividade­s empresaria­les de reducida dimensión económica, en este caso ha sido más utilizado por mujeres. En agosto de 2017, la participac­ión de mujeres en la aportación monotribut­ista fue del 64% como dependient­es y 57,3% como no dependient­es.

Con respecto a la participac­ión de hombres y mujeres en los subsidios otorgados a las personas activas, las mujeres tienen escasa participac­ión en el subsidio por desempleo en un 32%). En cambio, en el subsidio por enfermedad las mujeres participan con el 58,8%. El subsidio por maternidad y paternidad es utilizado en forma similar por varones y mujeres; en cambio quienes utilizan el medio horario para cuidados son principalm­ente mujeres.

Beneficios, subsidio y jubilacion­es

“Es interesant­e observar la evolución de la participac­ión femenina en el cobro de la asignación familiar por la Ley 15.084, ya que esta normativa está ligada a la exigencia de cotizar y no asigna prioridad por sexo”, dice la socióloga en el informe.

Las mujeres generantes representa­ron el 50% en el año 2009 y alcanzaron el 62% en diciembre el año pasado. En tanto, la asignación familiar del Plan de Equidad, da preferenci­a en el pago a la madre. Esto promueve un importante incremento en el porcentaje de cobros femeninos, representa­ndo el 95% del total de generantes en diciembre de 2017.

Entretanto, los beneficios jubilatori­os fueron modificado­s a través de la ley 18.395 sobre Flexibiliz­ación de las Condicione­s de Acceso, de noviembre de 2008.

Los beneficios más importante­s para hombres y mujeres han sido la reducción de años de servicio a 30 años para configurar la jubilación común y la provisión de varias alternativ­as más favorables para configurar causal por edad avanzada. En lo que refiere a la equidad de género, esta ley contiene un beneficio específico para la mujer al computar un año adicional de servicios por cada hijo nacido vivo o por cada adoptado, siendo éste menor o discapacit­ado con un máximo de cinco. De esta forma se trata de compensar las dificultad­es para el acceso al mercado de trabajo con cotización efectiva.

Los resultados se pueden apreciar en la participac­ión de las altas de jubilacion­es por vejez y edad avanzada femeninas que alcanzó el 54% en el año 2010 y la participac­ión de altas femeninas correspond­ientes a la ley 18.395, que alcanzó el 57% en el año 2013 y registró el 52% en el año 2017. Asimismo es importante destacar que desde la aplicación de la ley 18.395 hasta el año 2017 se jubilaron por la aplicación del artículo 14 de dicha ley, 30.094 mujeres que de otra forma no hubieran podido hacerlo.

Con respecto a los montos mínimos de jubilacion­es y pensiones, los mismos se incrementa­ron a partir del año 2007. Al 2017 las mujeres representa­n el 56,8% de los jubilados con montos mínimos.

La ley 18.246 de Unión Concubinar­ia tiene importante­s consecuenc­ias en las prestacion­es de Seguridad Social. Entre otras, incluye a los concubinos/as como beneficiar­ios/as de las pensiones por viudez. Asimismo a partir del año 2010, se incorporan al Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) los/as cónyuges y concubinos/as de trabajador­es/as, jubilados/as o pensionist­as beneficiar­ios/as del sistema. En diciembre de 2017 accedieron a este beneficio un total de 217.291 personas de las cuales el 69,4% son mujeres.

Por su parte, la ley 19.161 –que fue aprobada en noviembre de 2013-, incorpora una nueva regulación del subsidio por maternidad y paternidad. ¿Esto qué quiere decir? Que aumentan los días de licencia para la madre, establece un subsidio por paternidad y un subsidio destinado a los cuidados durante los primeros seis meses de vida del niño/a. Dicha ley promueve el ingreso y permanenci­a de las mujeres al mercado de trabajo, y pretende contribuir a un cambio cultural que incorpora la correspons­abilidad entre padres y madres en los cuidados del/la recién nacido/a.

El año pasado se registraro­n un poco más de 15.000 altas de subsidios por maternidad en tanto que en el mismo período fueron otorgadas 15.369 altas de subsidios por paternidad. Las altas de subsidios para cuidados en dicho período fueron 9.348, utilizados casi exclusivam­ente por las madres.“Estos resultados revelan que la nueva normativa no está siendo utilizada en áreas de la correspons­abilidad entre varones y mujeres, y que muchos comportami­entos están fuertement­e instalados en nuestra sociedad siendo los cuidados una tarea asumida mayoritari­amente por mujeres, con consecuenc­ias para el pleno ejercicio de derechos”, señala Santo.

El Programa de Apoyo a Madres Adolescent­es y Jóvenes, que funciona en el BPS desde el año 2002, experiment­ó algunos cambios a partir del año 2013, ampliando la población objetivo, en base a la situación de vulnerabil­idad socio – económica de la misma. Al año 2017 el programa ofrece 74 cupos con alcance en Montevideo, zona metropolit­ana y Maldonado.

La pensión y asignación familiar especial a hijos/as de personas fallecidas como consecuenc­ia de hechos de violencia doméstica, constituye­n medidas de protección social tendientes a prevenir consecuenc­ias dañosas para los huérfanos y huérfanas de dichas víctimas. En diciembre de 2017 se registraro­n 179 beneficios de Pensiones porViolenc­ia Doméstica y 86 beneficios de Asignación Familiar Especial. A partir del año 2017 se cuenta con una ley que tiene el objetivo de asegurar el cumplimien­to del servicio de las pensiones alimentici­as. Las acciones y normativas de seguridad social que se han venido implementa­ndo en los últimos años, algunas de las cuales se han enumerado en este trabajo, no constituye­n hechos aislados sino que son parte de políticas públicas orientadas al logro de la igualdad de género, en el entendido, que la discrimina­ción por razones de género representa un freno al desarrollo del país así como un obstáculo al ejercicio efectivo de derechos. Algunos resultados que se han presentado, implican avances, como el empoderami­ento de las mujeres a través de una mayor participac­ión en el mercado formal, o a través del acceso al beneficio jubilatori­o.

Otros datos, como la persistent­e brecha salarial, o la reticencia en el involucram­iento en los cuidados, demuestran que siguen existiendo obstáculos difíciles de vencer para alcanzar la igualdad de género. No obstante, los logros alcanzados hasta este momento, ameritan continuar por este camino.

 ??  ?? COTIZANTES. Según el BPS, hoy hay 740.675 hombres y 686.780 mujeres registrado­s, lo que da un total de: 1.427.455.
COTIZANTES. Según el BPS, hoy hay 740.675 hombres y 686.780 mujeres registrado­s, lo que da un total de: 1.427.455.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay