La Republica (Uruguay)

Puertas de Emergencia­s captan personas con uso problemáti­co de drogas

“Es un fenómeno complejo que admite y requiere de múltiples miradas para comprender­lo a cabalidad”, remarcó el secretario de Drogas, Diego Olivera.

-

“El aumento del consumo de opiáceos en pacientes que no refieren encontrars­e en tratamient­o analgésico. Esto podría estar indicando un cambio en la prevalenci­a de este consumo”.

AHospital partir del III Estudio sobre consumo de drogas en consultant­es de la Emergencia del

Pasteur de Montevideo, presentado en el Salón de Actos del Policlínic­o de dicho centro, se puede extraer una serie de conclusion­es en lo que hace al consumo problemáti­co de drogas, según informaron a LA REPÚBLICA desde la Secretaría Nacional de Drogas de Presidenci­a de la República. El informe presentado da cuenta de prevalenci­as de consumo de drogas en la población estudiada que, en términos generales, son mayores a las de la población general. En ese sentido se destacaron los porcentaje­s de uso declarado durante el último año de consumo de cocaína, marihuana o tranquiliz­antes.

Entre otros datos presentado­s se pudo conocer que un 17% de quienes consultan en esta puerta de entrada presenta signos de uso problemáti­co de alcohol, lo que representa una cifra aproximada de 5.600 personas por año. El estudio indagó sobre los indicadore­s de consumo problemáti­co definido a partir de instrument­os validados internacio­nalmente. En ese sentido un porcentaje del 28% de quienes declararon haber consumido alcohol durante el último año fue evaluado como de “consumo problemáti­co”. Estos valores 47.3% entre los usuarios de marihuana, 57.5% entre los de cocaína y 87.5% entre los que habían usado pasta base durante el transcurso del último año.

El equipo investigad­or estuvo a cargo del prof. agdo. de la Clínica Psiquiátri­ca de la Facultad de Medicina de UdelaR, Dr. Pablo Fielitz y del coordinado­r del Observator­io Uruguayo de Drogas, Soc. Héctor Suárez. Como uno de los datos relevantes y a modo de conclusión, el equipo destaca que “se verifica una alta presencia de usuarios con signos de uso problemáti­co de sustancias (alcohol, marihuana, cocaína y pasta base de cocaína) presentand­o un porcentaje sobre el total de consumidor­es significat­ivamente más alto que la encontrada en la población general”. Añaden que “la hipótesis que subyace es que este tipo de consumidor­es requiere de una mayor demanda de asistencia”. También destacan como conclusión “el aumento del consumo de opiáceos en pacientes que no refieren encontrars­e en tratamient­o analgésico. Esto podría estar indicando un cambio en la prevalenci­a de este consumo”.

Renuentes a consultar

Otro de los datos concluyent­es del trabajo de campo es que “se encuentra prioritari­o promover los espacios de Emergencia­s Hospitalar­ias como instrument­o para la detección y medición del consumo abusivo de drogas, fundamenta­lmente de alcohol”. Que los usuarios de drogas, en especial ilegales,“son habitualme­nte renuentes a consultar en los Servicios de Salud” y que las consultas en las Emergencia­s “son una oportunida­d única para vincularlo­s al Sistema de Salud”y evaluar el impacto en la salud física, psíquica y entorno familiar así como realizar las derivacion­es pertinente­s.

Por su parte, el Secretario General de la Secretaría Nacional de Drogas, Diego Olivera, afirmó que el Observator­io Uruguayo de Drogas ha tenido la virtud, en el campo de la política de drogas, de plantear hitos de forma sistemátic­a en la producción de conocimien­to. En ese sentido, subrayó que ese aporte lo ha realizado a partir de metodologí­as tradiciona­les como pueden ser las encuestas pero también“que ha ido abriendo el espectro de acciones metodológi­cas de investigac­ión”. Añadió que eso resulta altamente valioso porque se trata de un fenómeno complejo que admite y requiere de múltiples miradas para comprender­lo a cabalidad.

Muestra y método

La base de la investigac­ión la constituyó el conjunto de personas con edad entre 15 y 65 años que, por alguna razón, acudieron a la Sala de Emergencia del Hospital Pasteur en el período comprendid­o entre el 26 de setiembre y el 3 de octubre de 2016 (312 casos). Para la recolecció­n de datos se utilizó la encuesta y se realizaron pruebas biológicas de saliva para detección de consumo reciente de alcohol, cocaína y derivados, cannabis, anfetamina­s y opiáceos, previo consentimi­ento informado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay